ESTA INTRODUCCIÓN AL JUEGO DE AJUSTES CONTIENE 3 PARTES:
- Único Objetivo: Lograr una Calidad de Vida Real
- Los Bloqueadores que pueden impedirlo
- La forma de conseguirlo: Método de Ajustes
RECORDATORIO: Lee despacio, un solo tramo cada vez y reflexionando/sintiendo la importancia del mensaje.
TRAMO 1:
1.-OBJETIVO: CALIDAD DE VIDA
El Método de Ajustes persigue un único OBJETIVO: Lograr una Calidad de Vida REAL y ayudar a otros a hacerlo en la medida de lo posible.
Llamaremos CALIDAD DE VIDA REAL a Sentirse bien de forma estable (independientemente de las circunstancias) y mejorar nuestros resultados en los diferentes ámbitos de nuestra vida (reduciendo progresivamente las complicaciones, preocupaciones, problemas y conflictos).
LO PRIMERO QUE TENEMOS QUE ASIMILAR ES que lo que nos han vendido como “calidad de vida” no es otra cosa que una creación constante de necesidades que, es evidente, nos está llevando en la dirección contraria. Tener demasiadas necesidades (materiales y/o afectivas) es incompatible con una calidad de vida real.
Es imprescindible que nos demos cuenta de esto: nuestra calidad de vida disminuye en la medida que nos vamos creando/CREYENDO nuevas necesidades. Sobre todo si, para cubrirlas, dependemos demasiado de los demás (esto ocurre especialmente con las necesidades afectivas); por eso es prácticamente imposible estar realmente satisfechos y cuando lo conseguimos dura tan poco. Incluso, cuando “conseguimos” algo, no tendemos a valorarlo/disfrutarlo demasiado, porque solemos estar más pendientes de otras cosas que teóricamente nos faltan o nos pueden faltar si… Vamos, que no es fácil imaginar una manera más estúpida de funcionar.
No podremos poner en marcha nuestro Proceso de Ajustes si no reconocemos mínimamente estos ENGAÑOS:
1. Nos hemos acostumbrado a llamar DISFRUTE a lo que alivia circunstancialmente el malestar, la insatisfacción y el aburrimiento. Ese “falso disfrute”, con un poco de suerte, nos permite olvidarnos un rato de nuestra cansina forma de vivir.
2. En cuanto al APRENDIZAJE; nos han dicho que aprender es memorizar, intelectualizar, acumular cantidad de datos superficiales que llaman “conocimiento” o “cultura” y que no sirven nada más que, en el mejor de los casos, para que otros (igual de “sabios” que nosotros) nos a-precien. En lo académico se trata de aprobar exámenes y acabar consiguiendo un “título”. Un papel que lo único que acredita es que somos capaces de “tragarnos” lo que sea (independientemente de su utilidad real) con tal de que nos den un “trabajo” que generalmente no nos satisface; pero nos permite financiar el falso disfrute antes mencionado.
3. Por último, llamamos COMPARTIR a “tener” amigos, pareja, familia, compañeros… pero, a poco que observemos, todos somos conscientes de que esas relaciones están más basadas en las mencionadas dependencias, en protocolos y rutinas. Escasea la comunicación honesta y constructiva. En consecuencia, es más fácil que aparezcan el conflicto, la resignación y el aburrimiento que la colaboración y la suma real.
En definitiva; si CREES que tu satisfacción depende de las circunstancias, serán ellas las que manejen tu vida. Nuestras “ideas” sobre la calidad de vida son demasiado ñoñas, emocionales y especulativas: felicidad, realizarse, cumplir sueños… Esos son los hilos que manejan a nuestra desorientada marioneta. Una persona que idealiza es muy fácil de manipular y tiende a complicar su vida innecesaria-mente.
La única manera de conseguir un bienestar real/estable es eliminar toda idealización y centrarse en: APRENDER a manejar mejor y a DISFRUTAR nuestras experiencias en el día a día:
TRAMO 2:
¿CÓMO FUNCIONAN NUESTRAS EXPERIENCIAS?
Una Experiencia se produce cuando se nos presenta una circunstancia, la interpretamos y respondemos de una u otra manera.
Y aquí tenemos NUESTRO PRINCIPAL PROBLEMA: NO NOS DAMOS CUENTA DE QUE ESTAMOS INTERPRETANDO LO QUE OCURRE; esto nos lleva a funcionar en automático. NUESTRAS INTERPRETACIONES MANEJAN NUESTRA VIDA y no nos permiten ver que nuestras experiencias admiten muchas más opciones y posibilidades.
ASÍ ES COMO FUNCIONAMOS:
1º.- Nuestra Mente INTERPRETA la Realidad (lo que realmente está ocurriendo) y la transforma en “nuestra realidad”; manipulando los pocos datos que le llegan y en base a sus creencias, miedos y expectativas.
2º.– En base a esa Interpretación elaboramos un JUICIO (más o menos conscientemente) y REACCIONAMOS en base a nuestro Aprendizaje. De manera que, en la medida que nuestra interpretación sea errónea y/o nuestra reacción poco adaptativa, se van acumulando los problemas.
Y ESTOS SON LOS RESULTADOS:
1- Logramos, con bastante esfuerzo, sobrellevar una vida mediocre (con poca ilusión y algún alivio que nos venden).
2- O se desbarata todo y, después de un gran disgusto, tenemos que volver a empezar. Eso sí, cargando con el peso del fracaso en nuestra confianza y nuestro ánimo.
ES FUNDAMENTAL QUE COMPRENDAS ESTO: No podrás mejorar tu Calidad de Vida si no tomas consciencia de que estás interpretando las circunstancias y reaccionando automáticamente en función de esas interpretaciones.
Nuestros Programas Mentales APRENDIDOS están manejando nuestras vidas; ellos son los que deciden lo que tenemos que sentir y hacer; determinando así la calidad de nuestras experiencias. Míralo bien y pregúntate por qué te resulta tan difícil cambiar tu manera de sentir y actuar; de hecho ni siquiera te lo planteas aunque los resultados no sean satisfactorios.
CADA EXPERIENCIA ES UNA INVERSIÓN DE NUESTRAS CAPACIDADES en un Campo de Posibilidades/Oportunidades (Circunstancias). El problema está en que no somos conscientes de que esa Inversión está siendo manejada por nuestros PROGRAMAS MENTALES (Identificaciones, necesidades, creencias, juicios…). No nos damos cuenta porque NOS CON-FUNDIMOS CON ELLOS.
TRAMO 3:
NUESTRA MENTE MANEJA NUESTRA VIDA (pero lo hace tan bien y tan rápido que ni nos damos cuenta). PARA HACERLO UTILIZA TRES MOVIMIENTOS (que son los que vamos a Ajustar):
1º.-ESPECULACIÓN MENTAL: No te canses de recordar/tomar consciencia de que TU Y TODOS LOS DEMÁS (SIN EXCEPCIÓN) estamos percibiendo realidades personales (puntos de vista).
2º.-EMOCIÓN/SENSACIÓN DE VERDAD: NUESTRA MENTE NOS CONVENCE de que esa interpretación es verdadera. La interpretación Desajustada aparece en mi consciencia en forma de pensamientos, preocupaciones y juicios (ruido). Esta es la clave: la mente no me plantea especulaciones; me ofrece conclusiones y YO ME LAS CREO.
¿Y cómo lo consigue?: Utiliza las drogas de NUESTRA BOTICA (arsenal bioquímico: neurotransmisores, hormonas…) para provocarnos una EMOCIÓN (ya no sólo “pienso” que es verdad, AHORA SIENTO QUE ES VERDAD). Así de sencillo, ahora sólo le queda rematar la faena:
3º.-REACCIÓN/RESPUESTA AUTOMÁTICA: MI MENTE ME EMPUJA a actuar de una forma determinada. Ya estoy en sus manos; así que busca en su Catálogo de Respuestas Aprendidas cual es la que se corresponde con la emoción que siento… y me impulsa a actuar de esa manera. Para más desgracia, resulta que estos mecanismos automáticos suelen ser más fuertes y más desajustados, cuando la mente considera que estamos ante circunstancias que tienen una mayor importancia (ámbito familiar, laboral y social). O sea… que las actitudes más desajustadas/ emocionales/ reactivas/ problemáticas suelen darse en los ámbitos donde más nos interesa actuar con una visión más amplia y controlada. Lo estamos bordando.
¿Quién piensa, decide y actúa? ¿”Tú”? Por favor repasa con calma estas últimas líneas.
Llamaremos DESAJUSTE a la diferencia/distancia entre la Realidad y nuestra realidad (punto de vista o interpretación). Nuestro nivel de Ajuste a la Realidad va a determinar la calidad de nuestros resultados. A nivel físico no tenemos dudas, si hay malestar o no podemos funcionar bien, sabemos que hay algo desajustado en nuestro cuerpo y acudimos a un especialista. A nivel mental-emocional ocurre lo mismo: cuanto más desajustada sea nuestra interpretación, peores resultados tendremos y peor nos sentiremos. Veremos que NUESTRO DESAJUSTE DEPENDE DE NUESTRAS CREENCIAS, ESQUEMAS Y PRE-JUICIOS (ajustando eso lo demás va detrás).
RECUERDA ESTO: ESPECULACIÓN – EMOCIÓN – REACCIÓN
Lo que este Método propone es Ajustar algunos errores muy concretos para controlar esa Cadena y así comprobar como mejoran, de forma clara y medible, nuestro nivel de bienestar y nuestros resultados.
Pero antes de exponer las Bases del Proceso de Ajustes, es muy conveniente que entiendas estos Bloqueadores mentales (malentendidos que pueden impedirte aprovechar esta oportunidad de mejorar realmente tu calidad de vida):
TRAMO 4:
2.-BLOQUEADORES DE ACCESO A NUESTRO PROCESO DE MEJORAS
Ya hemos visto que nuestra mente filtra todo lo que recibe. Demasiadas veces nos impide acceder a un conocimiento que nos puede ser muy útil con argumentos del tipo: “Eso no vale para nada”, “es muy difícil”, “no merece la pena…”; movimientos mentales que nos conducen a la impotencia, la inseguridad, la resignación, la desgana y la atrofia de nuestros recursos naturales (el estado en el que nos encontramos la mayoría de las personas). Por eso, es IMPRESCINDIBLE que analices con calma y tengas muy en cuenta la importancia de eliminar los principales bloqueadores que pueden impedirte el acceso a tu Proceso de Ajustes:
TRAMPAS MENTALES QUE NOS IMPIDEN RECUPERAR EL CONTROL SOBRE NUESTRAS VIDAS:
1.- El Convencimiento (Inconsciencia de Desajuste):
EL MAYOR PROBLEMA PARA ACCEDER A UN PROCESO DE MEJORAS, ES LO CONVENCIDOS QUE ESTAMOS DE “TENER RAZÓN” ¿Cómo definirías esta situación?: No me planteo que un mal resultado me está indicando que tengo algo que aprender o ajustar. Además, ni me doy cuenta de que mis “convencimientos” cambian con el tiempo; o sea que me maneja una idea hoy y mañana la contraria. Desgraciadamente, esta es la situación en la que nos encontramos la mayoría de las personas, y es que le damos más importancia a aparentar que sabemos que a comprender realmente y gestionar mejor las circunstancias que se nos presentan.
2.- Los Pre-Juicios:
Los prejuicios son CREENCIAS que nos hacen rechazar lo que no encaja con ellas y no nos permiten analizar correctamente las situaciones que la vida nos plantea. Las CREENCIAS, además de bloquear nuestro Aprendizaje, manejan nuestra forma de vivir: la dirección, el sentido y la calidad de nuestra vida (o sea, casi nada).
No somos conscientes de que nuestra mente trabaja a partir de unos pocos datos limitados y ambiguos que interpreta de forma sesgada y con muy poco rigor ¿Qué resultados pueden esperarse de esa manera de funcionar? Nuestras decisiones tienden a ser poco eficaces, incluso problemáticas, porque proceden de conclusiones erróneas (nuestra información es escasa y filtrada por nuestros prejuicios) y respondemos influidos por nuestros miedos, expectativas e intereses personales. Tenemos demasiada facilidad para hacer conjeturas inmediatas y poco rigurosas, para elaborar sentencias en lo que se refiere al mundo y a nosotros mismos. Veremos que la mayoría de nuestras ideas tienen muy poca base y no resisten más de 2 o 3 preguntas inteligentes; por eso hemos dejado de hacernos preguntas: porque ponen en entredicho esas “ideas” con las que nos confundimos. Nuestros prejuicios automáticos y relativos determinan nuestra forma de Ver y de Ser.
Lo que te proponemos es que no dejes que tus prejuicios te hagan creer o negar las cosas sin más; no permitas que te impidan analizarlas razonablemente. Te recomendamos ese enfoque tanto para analizar nuestra propuesta, como en el resto de tus decisiones cotidianas.
TRAMO 5:
3.- Etiquetado:
De todas las Creencias, las más peligrosas son las Etiquetas que nuestra mente le adjudica al mundo, a las circunstancias, a nosotros mismos, a los demás y a todo lo que se menea. “Yo soy así” “La vida es asá”… Juicios (ego-lógicos y superficiales) que bloquean nuestras capacidades y cierran las puertas al aprendizaje real y al cambio positivo; son la principal causa de nuestros conflictos (internos y/o externos). No te identifiques con lo que piensas, sientes o haces, son simples estados que puedes aprender a gestionar más adecuada-mente. La Vida es cambio, la única pregunta que cabe al respecto es, si estás al mando de tu vida o son tus creencias aprendidas las que te manipulan a su antojo.
4.- Atribución causal:
ECHARLE LA CULPA AL MUNDO O A LOS DEMÁS de todo lo que funciona mal y de lo mal que nos sentimos. Es una manera rápida y “cómoda” que tu mente ha encontrado para que no te responsabilices de tu incompetencia/desajuste. No te engañes, mientras no asumas/recuperes la Responsabilidad y el Control sobre tu forma de pensar, sentir y actuar, no podrás obtener una Calidad de Vida Real; serán tus necesidades creadas/creídas, tus expectativas y miedos los que dirigirán tus recursos/capacidades. El pronóstico de ese escenario es: sensación de rutina, inestabilidad de ánimo, inseguridad, excesiva dependencia de los demás y de las circunstancias… variables que propician el conflicto (interno/externo) y las complicaciones. Estamos tan convencidos de tener razón que lo tenemos muy fácil: como aquí sólo hay 2 partes (yo y el mundo) y yo estoy en lo correcto ¿Quién tiene la culpa? ¡Pues el mundo por supuesto! Son la Vida y los demás, que son unos egoístas y no quieren ajustarse a mi forma de pensar. Esta inteligente conclusión es la que nos lleva al siguiente mal-entendido:
5.- La Indefensión Aprendida:
Ese es el nombre que la Psicología le ha dado a nuestras creencias más discapacitantes; aquellas que nos producen sensación de dificultad e imposibilidad; nos conducen a la impotencia, la desgana y la atrofia/bloqueo de nuestros recursos naturales. Como “nos esforzamos tanto” pero el mundo/la vida no acaba de ajustarse a nuestras EXPECTATIVAS, como nuestro nivel de satisfacción y nuestros resultados no acaban de salir de la mediocridad (aunque ya nos encargamos de disimularlo)… pues llegamos a la “conclusión” de que NO SE PUEDE O ES MUY DIFÍCIL mejorar. Esa sensación es la que impide a la mayoría de las personas acceder a un proceso real de mejoras. No les deja ni siquiera intentarlo.
Hemos intentado tantas veces mejorar nuestro bienestar y nuestros resultados sin éxito; que pensamos/creemos que la cosa no da para más o que tenemos mala suerte. Métete esto en la cabeza: si tienes resultados malos o mediocres es que tienes algo que Aprender/Ajustar (en nuestro pueblo se llama TORPEZA. La buena noticia es que tiene arreglo).
Acabamos resignándonos porque “adivinamos” sacrificios y dificultades que nos llevan a pensar dicotómicamente: “no se puede hacer nada”, “la vida es así”; “los que tienen que aprender son los demás”… esos son los mecanismos, más o menos conscientes, que utilizamos para rechazar o aplazar los cambios que la vida nos plantea para mejorar las cosas. La vida no es así ni asá, hemos aprendido a vivirla así o asá, pero que no te quepa ninguna duda de que puedes aprender a vivir de una manera más sencilla y efectiva que te aportará un bienestar más estable y un mejor funcionamiento.
Desconocer nuestros mecanismos mentales-emocionales nos hace muy vulnerables. La vida no deja de ser un mecanismo que tiene sus patrones de funcionamiento; tus resultados te están indicando si los estás manejando correctamente o no. NO CONFUNDAS TORPEZA CON DIFICULTAD.
TRAMO 6:
6.- El Miedo al Cambio:
La posición egocéntrica es muy dependiente e insegura; en ella nuestra mente se resiste a los cambios, nos plantea dudas y miedos utilizando sus PROGRAMAS mentales y emocionales. Es una fuente infinita de negaciones y excusas. Por muy evidente que sea alguna zona de mejora, es capaz de negarla (“yo no suelo hacer eso” “eso no se puede evitar” “más vale lo malo conocido”…) y, por más importante que sea hacer cambios, se las arregla para aplazarlos con cualquier razonamiento. Todos tenemos un amplio margen de mejora, pero olvídate de mejorar nada sin hacer cambios, la clave está en hacerlos de forma tranquila, prudente y ordenada; o sea: adecuada-mente.
Hábitos e inercias son las fuerzas que emplea nuestra mente para manejarnos como marionetas. Nuestros programas mentales secuestran nuestra Atención y la encierran en media docena de cansinas rutinas; bloqueando nuestros Potenciales de experimentación y mejora. Uno de los principales objetivos del Método de Ajustes es recuperar, progresiva-mente, el control sobre nuestras decisiones.
El cambio es inevitable, es parte de la vida; cuenta con él y gestiónalo mejor. Tenemos miedo al cambio porque normalmente no lo controlamos nosotros; son nuestras dependencias y apegos las que intentan manejarlo. Expectativas-presiones por un lado y miedos-inseguridades por otro, son los movimientos mentales que no nos permiten gestionar adecuadamente y nos conducen, una y otra vez, al malestar y al conflicto. Veremos la manera de ir ajustándolos.
7.- Zona de Acostumbramiento (me acostumbro y miento):
Las 6 trampas anteriores hacen que caigamos como moscas en UNA RESIGNACIÓN O ADAPTACIÓN NEGATIVA (que, con dos narices, llaman “Zona de Confort”). En realidad se trata de una zona de Acostumbramiento en la que normalizamos (y disimulamos) la insatisfacción, la desmotivación y el funcionamiento mediocre; no buscamos soluciones porque todo lo que salga fuera de esa “rutinaria normalidad” lo vemos como incertidumbre.
Caemos en la resignación y la inercia porque hemos perdido la confianza en nosotros mismos (repasa la Indefensión Aprendida); tu Proceso de Ajustes te ayudará a recuperarla. Estamos usando nuestra inteligencia, nuestra creatividad y nuestros potenciales de aprendizaje, para sobrellevar y complicar aún más los problemas que (por no pararnos un momento a analizar nuestra manera de funcionar) nosotros mismos nos estamos creando. La idea es ir tirando, auto-convencerse de que podría ser peor (ya nos ayudan la tele y las noticias) y aliviarse de vez en cuando con alguna de las múltiples alternativas que el mercado nos ofrece (más complicaciones). Con un poco de suerte no cascas y sigues toda tu vida en ese plan. Cualquiera medianamente serio no necesita más explicaciones; todos sabemos perfectamente de que estamos hablando. Así que:
RECOMENDACIÓN: Estos son los principales bloqueadores mentales que filtran la información que recibes, condicionan tus decisiones y pueden impedirte el acceso a una mejora real de tu calidad de vida. Mira a ver si eres capaz de echarle otro vistazo tranquilo a estos 7 malentendidos (DE UNO EN UNO). Comprende la importancia que tienen y no permitas que tu mente; con sus esquemas, prejuicios y excusas, te impida aprovechar la oportunidad de aprender a utilizar más eficazmente tus recursos de una vez por todas.
OJO AL DATO: Al personaje que nos hemos creado/creído (CON EL QUE NOS CONFUNDIMOS) le apetece más entre-tenernos con la televisión, las redes sociales, la prensa, la “cultura”, las novelitas de ficción… Le interesa más cualquier idiotez que analizar en serio las causas reales de nuestra patética/aparente calidad de vida. Tiene todo el poder sobre nuestra atención y nuestros recursos. Mira a ver la importancia de eliminar esa lamentable servidumbre.
TRAMO 7:
3.-HERRAMIENTA: MÉTODO DE AJUSTES
¿POR QUÉ NUESTRA MENTE MANEJA NUESTRA MANERA DE PENSAR, SENTIR Y ACTUAR?
¡PORQUE NOS CONFUNDIMOS CON ELLA!
Creemos que pensamos y actuamos así porque somos así; se nos olvida que hemos aprendido a ser así y a funcionar asá. No nos damos cuenta de que nuestra mente está dirigiendo nuestras vidas ¿Qué nos impide reconocer semejante evidencia?
No podrás mejorar tu calidad de vida si no admites esto: Tus Programas Mentales APRENDIDOS (manera de pensar, sentir y actuar) son los que determinan Tu Calidad de Vida Real.
Hay que dejar de auto-engañarse/aparentar y ponerse a Ajustar esos ineficaces programas manipuladores.
LOS RESULTADOS MEJORAN POR SÍ SOLOS, EN LA MEDIDA QUE CORRIJAMOS UNA SERIE DE ERRORES MUY CONCRETOS. ESTA ES LA MANERA DE HACERLO:
1- APRENDER a controlar nuestras emociones aprendidas y reacciones automáticas; para tener acceso a una manera de funcionar más racional y práctica.
2- REVISAR nuestras creencias, esquemas y pre-juicios mentales; para establecer Criterios más ajustados que nos aporten mayor satisfacción y mejores resultados.
3- MARCAR pequeños objetivos estratégicos; que nos permitan darle más sentido a nuestra vida y mejorar realmente la calidad de nuestras experiencias en los diferentes ámbitos que manejamos (personal, laboral, familiar, social…).
TRAMO 8:
EL PROCEDIMIENTO QUE PLANTEA EL MÉTODO/JUEGO DE AJUSTES PARA REALIZAR ESTOS TRES PASOS ES EL SIGUIENTE:
1.- CONTROLAR LA SENSACIÓN DE VERDAD: Nuestras emociones y reacciones automáticas son reflejos físico-químicos que le dan a las circunstancias el poder para controlar nuestras vidas. Aprenderemos a manejar ese mecanismo para funcionar de una manera más tranquila, controlada y adaptativa.
Casi todos nuestros problemas vienen de no controlar nuestra Sensación de Verdad (Convencimiento). La SENSACIÓN DE VERDAD es lo primero que tenemos que VIGILAR, porque no nos permite replantearnos las cosas, nos abre las puertas del Conflicto y nos cierra las del Aprendizaje. La Sensación de Verdad también explica algo realmente asombroso: que estemos utilizando la mente para todo y no tengamos ningún interés en conocer cómo funciona (ni nos damos cuenta de que la estamos usando).
Aprender a controlar nuestra Sensación de Verdad, nos permitirá realizar los otros 2 movimientos de Ajuste:
2.- REVISAR NUESTRAS INTERPRETACIONES: Veremos la manera de tomar Consciencia de estar manejando un escenario mental (NUESTRA realidad). Eso nos permitirá sustituir nuestras creencias por criterios más ajustados/racionales y comprobar cómo mejoran, real-mente, nuestros resultados. Eliminaremos los Errores Mentales que están detrás de nuestra torpeza e ineficacia. Eliminaremos de nuestro subconsciente esos Programas que nos llevan a esforzarnos tanto para obtener tan pobres recompensas, que nos conducen a la frustración, a pensar que no se puede, a juzgarnos negativamente, a acusar al mundo y a los demás, a desmotivarnos, a perder seguridad en nosotros mismos, a actuar con miedo y desconfianza… en fin, todo ese arsenal emocional que todos conocemos y que afecta en mayor o menor medida a nuestro estado de ánimo, a nuestra salud física, a nuestras relaciones e incluso a nuestra economía (ten en cuenta que el mercado nos vende un montón de actividades y productos para sobrellevar tan lamentable estado). Sólo ajustando esos Programas lograremos estar más a gusto con menos gasto; lo hemos comprobado.
Tu calidad de vida real depende fundamentalmente de la calidad de tus interpretaciones mentales; o sea de tu Nivel de Ajuste a la Realidad. Revisar nuestra manera de ver las cosas, es la única vía para afrontar con garantías nuestro tercer y definitivo movimiento de ajuste; que es el que realmente determina nuestra Calidad de Vida:
3.- AJUSTAR, POCO A POCO, ALGUNOS AUTOMATISMOS Y RUTINAS:
Nuestra manera de funcionar es muy simple: Interpretación, Emoción y Reacción.
LOS DOS FACTORES QUE DETERMINAN TU CALIDAD DE VIDA SON: tu interpretación de las circunstancias y tu respuesta a esa interpretación. Es tu Sensación de Verdad/Convencimiento la que convierte tu “manera de pensar” en tu “forma de ser”.
RE-PITO: Si los resultados (internos y/o externos) no son buenos, simplemente tienes que revisar/ajustar tus programas mentales-emocionales-conductuales; la otra alternativa ya la conoces: acostumbrarse a una vida sin sentido, intentar sobrellevar los problemas y tirar de distracciones y/o alivios aprendidos: quejarse, criticar a otros, ver la tele, internet, ir de vacaciones, desahogarse comprando, comiendo, bebiendo… en fin, lo que hayas aprendido a hacer para sobrellevar esa “ego-realidad mental” en la que, sin darte cuenta, te has enclaustrado.
TRAMO 9:
ESTA ES LA HIPÓTESIS BÁSICA DEL MÉTODO:
La Realidad (posibilidades y opciones que la vida nos plantea) y “nuestra realidad” (lo que nosotros vivimos, punto de vista o interpretación de esa Realidad) son dos cosas distintas. Cuanto mayor sea la diferencia entre ellas (desajuste) peores resultados tendremos y peor nos sentiremos. En la medida que interpretemos mal cualquier asunto, lo manejaremos peor, cometeremos más errores y nuestras experiencias serán más insatisfactorias, torpes e ineficaces.
El Método de Ajustes se centra en mejorar tu nivel de satisfacción y tus resultados, ayudándote a definir criterios más realistas y eficaces, a incrementar tu habilidad para conseguir objetivos más razonables y tu capacidad para interaccionar con los demás adecuada-mente.
El Ajuste a la Realidad es una HABILIDAD ADAPTATIVA (la de encontrar las respuestas que den mejores resultados a nivel sintomático y de funcionamiento). La única manera de funcionar mejor es aumentar nuestro Nivel de Ajuste a la Realidad ¿Se te ocurre otra manera de hacerlo? Es muy importante que intentes responder a esta pregunta.
DICHO ESTO, TE QUEDA ELEGIR ENTRE UNA DE ESTAS TRES OPCIONES:
1.- Seguir controlado por tus creencias, automatismos e inercias. Como hasta ahora.
2.- Pre-ocuparte un poco más de este “interesante asunto” de la mente y las emociones (si estás leyendo esto, seguramente, ya lo andabas haciendo), leer de vez en cuando algún libro de auto-ayuda, mirar algún canal de YouTube, ir a alguna charla, filosofar un poco de vez en cuando…
3.- Ocuparte realmente de mejorar las cosas. Analizar en serio como funcionamos, buscar una estrategia concreta, inteligente y práctica para ir logrando mejoras reales y consistentes en tu calidad de vida.
Esperamos que, como mínimo, reconozcas que la decisión más acertada sería la tercera. No podrás mejorar tu bienestar ni tus resultados si no le dedicas un mínimo de Atención a mejorar tu funcionamiento mental-emocional. Si sigues ahí, te recomendamos que no pongas ningún objetivo por delante de este; es imposible encontrar una inversión más rentable para mejorar real-mente tu Calidad de Vida.
Si el planteamiento te parece razonable y decides profundizar en él, puedes ir a la pestaña “Juego de Ajustes” para conocer las FASES Y CLAVES de nuestro Método.
NOTA FINAL:
El éxito que está teniendo nuestra propuesta está basado, en gran parte, en su Sistema de Apoyo, diseñado para asesorar en sus primeros pasos a todo aquel que se plantee trabajar en serio en su proceso de mejoras aplicando esta tecnología en su día a día.
Lógicamente, en cualquier proceso de aprendizaje y sobre todo al principio, suele ser de gran ayuda la asesoría de personas que lleven tiempo trabajando con el Método y puedan aportar su conocimiento y su experiencia. Ya sea para resolver dudas de aplicación o para mejorar el rendimiento de tu proceso de mejoras, contacta con nosotros.