CLAVE Nº1 ¿POR QUÉ AJUSTAR?

Tramo 1:

1. DESAJUSTE Y NIVELES DE REALIDAD.

1.1 ¿A QUÉ LLAMAMOS DESAJUSTE?

Recordemos que: En cada una de las experiencias que vivimos a lo largo de nuestra vida, aparecen situaciones (Realidad Objetiva) que cada persona tiende a interpretar y vivir  de manera diferente (realidad subjetiva). HAY UNA DISTANCIA ENTRE LA REALIDAD OBJETIVA Y NUESTRA REALIDAD SUBJETIVA; ESA DISTANCIA ES NUESTRO DESAJUSTE. Es natural y potencialmente enriquecedor que tengamos  opiniones o puntos de vista distintos sobre la misma circunstancia; pero se nos olvida que interpretamos la Realidad en base a los programas que se instalan en nuestra mente durante nuestro proceso de aprendizaje.

No tener consciencia  de ese Desajuste es el origen de nuestros problemas; la tendencia a CONFUNDIR nuestro punto de vista con la Realidad es lo que nos cierra al Aprendizaje Real y nos hace chocar con la Realidad y con las “realidades” de los otros; que están igual de convencidos que nosotros de tener la razón. Nuestra Calidad de Vida nos está indicando nuestra habilidad para gestionar las circunstancias que la Realidad nos presenta.

Ahí va una pregunta muy complicada: Cuando estás manejando cualquier mecanismo, ¿la calidad del resultado dependerá de la comprensión real que tengas de cómo funciona ese mecanismo?  Va a ser que sí. El resultado te va a decir exactamente el grado de Desajuste que tienes en ese asunto (o sea si tienes algo que aprender/ajustar en tu modo de funcionar). Si estás de acuerdo con esto, lo que más te interesa es conocer los 3 factores que indican nuestro grado de Desajuste al interpretar cualquier asunto o circunstancia:

1.LA LIMITACIÓN INFORMATIVA: La información de la que disponemos, tanto en Amplitud como en Profundidad, acerca de la circunstancia que estamos manejando suele ser muy limitada. Con Amplitud nos referimos a los datos que tenemos sobre lo que está pasando y la Profundidad se refiere a las variables/patrones(causales) que están detrás  de esa circunstancia.  Es muy importante que asimilemos que la Realidad contiene infinidad de variables y, en consecuencia es algo cambiante e imprevisible que hay que aprender a gestionar mejor. Si asimilamos esto pasaremos del dis-gusto a la Gestión.

2.EL SESGO POSICIONAL: El papel que desempeñamos o “creemos desempeñar” en una situación determinada marcará nuestra manera de interpretarla (quizás por eso se llama “punto de vista”). No somos imparciales; para controlar este factor de Desajuste necesitaremos reconocer y actuar sobre nuestra tendencia a considerar las cosas sólo desde nuestro punto de vista y en base a nuestros prejuicios. No es lo mismo la posición de madre o padre que la del hijo, o la de un jefe y la del empleado, etc. Cuanto más ego-lógica sea nuestra postura al interaccionar con otros, peores serán los resultados.

3.LA DISTORSIÓN EMOCIONAL: Está determinada por la implicación “personal”, es decir, va a aparecer en función del grado en que nos afecte lo que está pasando (o sea: de la importancia que le demos). Esta es la variable más peligrosa del Desajuste y será la primera que aprenderemos a controlar; porque en la medida que las emociones dominen nuestra manera de vivir, además de crearnos muchos problemas, no nos permitirán actuar sobre los otros 2 factores (limitación y sesgo). Todos sabemos que los estados emocionales tienden a cerrar “la visión” y a empecinarnos aún más en la postura que nos está creando el conflicto.

ESTOS TRES FACTORES SON NUESTRA PRINCIPAL ZONA DE AJUSTE.

 

Tramo 2:

CON LA REALIDAD SÓLO HAY DOS OPCIONES: AJUSTARSE A SUS LEYES O CHOCAR CON ELLA.

No te canses de recordarlo: La Realidad te indica; a través de síntomas tales como malestar, conflicto, ruido mental y sufrimiento; que hay algo que tienes que Ajustar en tu manera de pensar y actuar. No es tan difícil de entender: cuando tenemos un problema de salud; sabemos que algo anda desajustado y vamos al médico. El problema es que hemos “normalizado” el malestar psicológico y anímico, la desmotivación y el conflicto; y como consecuencia los consideramos “naturales” (“¿quién no discute?” cómo no voy a estar triste si…”, etc). Estamos muy equivocados; todas ellas son señales claras de una mala gestión mental-emocional; nos están avisando de que nos conviene hacer ajustes en nuestro modo de funcionar en los distintos ámbitos experimentales que la vida nos presenta: personal, familiar, social, laboral…El Método de Ajustes nos indica las causas de esos síntomas y señales negativas (diagnóstico), las medidas necesarias para recuperar el bienestar y el buen funcionamiento (tratamiento) y los indicadores para medir adecuadamente los progresos (seguimiento).

Por supuesto, para poder diagnosticar nuestras zonas de desajuste, necesitamos conocer  lo mejor posible las diferencias entre la Realidad Objetiva y nuestra realidad personal o subjetiva. Veamos:

 

1.2 LA REALIDAD (OBJETIVA): Cuestión de Grados y Niveles. Variables y Patrones.

1.2.1 GRADOS DE REALIDAD.

La Realidad no es personal, ni pequeña, ni aislada, como nuestra realidad subjetiva. Es un inmenso campo de experimentación que no se cansa de darnos oportunidades para desarrollar y disfrutar de nuestros potenciales innatos (capacidades). Funciona con unas leyes o criterios naturales (variables y patrones) que necesitamos reconocer para armonizarnos lo mejor posible con ellas (Ajuste).

Nadie está manejando la Realidad, sino una versión de ella más o menos desajustada. Nuestro Ajuste a la Realidad es cuestión de grados, no de todo o nada, así que vamos a ver cuáles son los CRITERIOS que definen el grado de Realidad  que estamos manejando:

-Lo Real ha de ser AuténticoSólo somos capaces de captar una pequeña parte de la información que contiene la Realidad, luego la codificamos y la interpretamos (manipulación). Nuestra realidad subjetiva o personal depende de nuestro aprendizaje, experiencias y grado de implicación en el asunto (miedos y expectativas). Nuestro cerebro rellena la información que le falta con lo que le parece más coherente con su “IDEA” del mundo y lo que espera de él. Por tanto, lo primero que tenemos que asumir es que lo que vivimos como “nuestra realidad” no cumple el requisito de la Autenticidad.

-Lo Real ha de ser Completo. Nuestro punto de vista ego-centrado tampoco cumple esta ley. Es muy importante que reconozcamos que LO QUE PERCIBIMOS de cualquier asunto que estemos manejando, ES UNA INFORMACIÓN MUY LIMITADA Y SUPERFICIAL. Con esa “mini-información” tendemos a Juzgar, Etiquetar todo con demasiada facilidad, con lo que cerramos la oportunidad de comprenderlo mejor y obtener mejores resultados. Por si esto fuera poco, en la medida que el tema nos afecte (en los temas más “importantes” para nosotros) aparece una emotividad extra que impide una gestión más racional y eficaz de las circunstancias que se nos presentan.

– Lo Real ha de ser Duradero e Independiente. Todo lo que percibimos varía con el tiempo y dependiendo de las circunstancias. Se ve muy bien en el mundo de las sensaciones y las ideas, pero ocurre también con los objetos, todo lo que aparece en nuestra consciencia es impermanente, nuestro cuerpo físico cambia, las personas y situaciones que encontramos también, lo que pensamos, lo que sentimos… todo cambia; hoy es de una manera y mañana de otra ( ahora estoy triste y después ni me acuerdo, ahora “creo” que estoy delgado y el mes que viene gordo, ahora eres mi pareja y dentro de un mes eres mi “ex”… Así que lo que yo vivo como “real” tampoco cumple este criterio).

O sea que, es técnicamente indiscutible que LO QUE VIVIMOS COMO REALIDAD ES UNA REPRESENTACIÓN MENTAL muy limitada, variable y manipulada de la Realidad en sí. Así que es completa-mente absurdo tomarlo demasiado en serio ¿Cuál es la razón de que pasemos a verdad semejante cosa? Pues que nuestra mente está empeñada en tratar de conseguir certezas en un escenario incierto por naturaleza. El Juego de Ajustes tiene como objetivo Aprender a manejar cada vez mejor el escenario incierto en el que se desarrolla nuestra vida; ajustarnos a la Realidad Objetiva es la única manera de desarrollar nuestros potenciales, ahorrarse muchos dis-gustos y lograr un mayor nivel de bienestar.

 

SI DESARROLLAMOS NUESTROS RECURSOS INTERNOS INNATOS Y REDUCIMOS NUESTRAS NECESIDADES EXTERNAS APRENDIDAS, EL RESULTADO SERÁ UN CRECIENTE NIVEL DE SATISFACCIÓN O PLENITUD.

 

Tramo 3:

1.2.2 NIVELES DE REALIDAD.

La Realidad es muy variada y contiene matices muy interesantes que podemos ir detectando con un mínimo de observación; para ajustarnos a Ella necesitamos conocer sus principales características. Ya hemos visto que la Realidad no es una cosa de todo o nada (que es como suele verse desde una posición ego-centrada, convencida o desajustada) sino que es una cuestión de grados y probabilidades en función de las variables o características que hemos analizado anteriormente. Pero es que además la Realidad puede dividirse en 3 Niveles; es fundamental distinguirlos para abordar con éxito nuestro Reto de Ajustes. Vamos a analizarlos partiendo del nivel más superficial:

NIVEL 3 – NIVEL MENTAL O REALIDAD VIRTUAL:

-Descripción: Es el plano o nivel de la “Realidad” en el que están nuestras creencias, ocurren nuestros pensamientos y se generan nuestros impulsos emocionales (entre otras cosas). Nadie tiene dificultad para reconocerlo; de hecho es el plano que ocupa la mayor parte de nuestra Atención y de nuestro Tiempo. En este nivel es donde tenemos nuestros principales problemas porque en él se encuentra la Representación Virtual del mundo que utilizamos para funcionar. También podemos llamarlo Plano Irreal, pues sus contenidos suelen ser una versión más o menos manipulada de la Realidad: parcialmente irreales (interpretaciones, juicios, falsos recuerdos, adivinaciones, pre-ocupaciones…) o totalmente irreales (como es el caso de las neurosis, paranoias, sueños y alucinaciones).

Origen y Dependencia: El Nivel Mental procede del Plano Material o Físico-Químico que veremos después; en concreto de la parte del Sistema Nervioso que llamamos cerebro; así que depende jerárquicamente de él. Esto quiere decir (como ya sabemos) que cualquier cambio en el cerebro (hardware o software) va a influir de forma determinante en el funcionamiento de nuestro nivel mental/virtual.

Componentes: Se suele dividir en 3 partes:

1.El Consciente: es la parte de la que nos enteramos y por tanto la que manejamos como “nuestra realidad”.

2.El Subconsciente: se ocupa de la mayor parte de la actividad mental/psicológica (dicen que sobre el 90%). Ahí se instalan los programas instrumentales que nos sirven para hacer las cosas más habituales y rutinarias (caminar, hablar, higiene, conducir…), por tanto es muy útil para facilitarnos las cosas en las tareas más instrumentales. Pero en el Subconsciente también se instalan nuestras principales CREENCIAS; que son el origen de los impulsos, expectativas, miedos y prejuicios que condicionan y marcan nuestra manera de vivir y, como consecuencia, nuestra calidad de vida.  Por esa razón va a ser ahí donde realizaremos la mayor parte del proceso de ajustes.

3.El Inconsciente: Es la información que llega a nuestra mente procedente de nuestras tendencias innatas (no aprendidas). Existen claras diferencias temperamentales entre las personas desde su nacimiento; pero también pueden ajustarse si dificultan nuestros objetivos de calidad.

Mecanismos: Los contenidos de nuestra mente se fabrican mediante el siguiente procedimiento:

1.Proceso sensorial: A través de él nuestros sentidos recogen una parte (gama) de la información del entorno (visual, acústica, olfativa…) y la transforma en señales eléctricas y biológicas para que nuestro cerebro pueda interpretarlas. Esta parte la hacemos todos más o menos igual si nuestros órganos sensoriales funcionan correctamente.

2.Proceso interpretativo: AQUÍ ES DONDE SE MONTA TODO EL TINGLADO. Nuestro sistema nervioso central toma esas señales y las codifica, organiza, interpreta, clasifica… Toda esta compleja elaboración se hace usando 2 tipos de programas: unos Innatos (fundamentalmente deseos y miedos asociados a la supervivencia) y otros Aprendidos (modelos de referencia, creencias, expectativas, deseos y miedos condicionados…) todos ellos adquiridos mediante nuestras experiencias pasadas. Es en estos Programas Aprendidos donde tenemos el problema; son ellos la principal causa de nuestros Desajustes y nuestros malos resultados. Dependen fundamentalmente del entorno educativo/social que nos haya tocado, suelen estar repletos de errores y malentendidos, crean enormes diferencias interpretativas entre las personas y acaban complicándonos la vida. Estas diferencias, a pesar de ser virtuales/mentales/aprendidas, nos las tomamos tan en serio que son la principal fuente de nuestros conflictos personales (internos y externos). Así que el grueso del Proceso se centra en Ajustar los Programas Interpretativos Aprendidos más problemáticos.

Contenidos: Todo lo que hay en la mente son re-creaciones virtuales más o menos desajustadas de la Realidad (Estamos manejando DIFERENTES GRADOS DE IRREALIDAD en función de la limitación, el sesgo y la distorsión del proceso interpretativo). Los programas mentales aprendidos más determinantes son: Las Creencias, los Deseos y Miedos adquiridos, las Expectativas, los Apegos y las Reacciones Emocionales Aprendidas.

-Funcionamiento: Veremos que la mayoría de estos contenidos se instalan por Condicionamiento (chantaje emocional en función del entorno cultural) e Imitación. Lo que se graba en nuestra mente son asociaciones entre los estímulos externos y nuestras reacciones internas; estas asociaciones mentales son circunstanciales/relativas y van a depender de nuestras experiencias de aprendizaje. AQUÍ ESTÁ LA TRAMPA: este aprendizaje (completamente relativo, sesgado, falaz y cambiante) se convierte en circuitos neuronales que (utilizando la química) son capaces de generarnos sensaciones tan reales que actuamos en base a ellas sin dudarlo un instante; se hacen parte de nuestro cuerpo y esa es la razón por la que nos identificamos con ellas. Procede comprender ese error y corregirlo si queremos controlar al menos nuestros automatismos más perjudiciales.

Características: Lo primero que necesitamos asumir es que todo lo que hay en este Nivel (NUESTRA REALIDAD) está sólo en nuestro cerebro y no fuera. Lo que en él aparece es una interpretación más o menos desajustada de lo que hay fuera, pero incluso puede ser algo completamente inventado; así que sus contenidos no suelen estar sujetos a las leyes ni a los límites de la Realidad (son técnicamente virtuales). Es con mucho el Nivel más Inestable y Dependiente de las circunstancias; como consecuencia es en el que hay más y mayores diferencias entre los individuos; el que más nos separa y nos enfrenta. VEREMOS QUE SE TRATA SIMPLE-MENTE DE TENER MÁS CUIDADO CON LO QUE PENSAMOS O CREEMOS.

 

Tramo 4:

NIVEL 2- NIVEL MATERIAL O REALIDAD IMPERMANENTE:

Descripción:  El plano material de una persona es su cuerpo físico. O sea: un montón de partículas que se las arreglan para crear un organismo temporal. Esa organización tan “particular” no la vemos; percibimos una “forma” y la llamamos “Yo”.

-Origen: Toda manifestación física tiene necesariamente su origen en un plano energético subyacente, se requiere la presencia previa de energía (onda) para poder crear cualquier tipo de materia (partícula). En el caso del cuerpo humano llamamos Vida o Energía Vital a la causa u origen que lo ha creado y lo mantiene vivo. El problema/malentendido es que hablamos de Ella, pero no nos enteramos de que Somos Eso ¿Dónde está esa Energía/Potencial que crea el organismo y organiza su funcionamiento? ¿En una nube con un telemando? ¿O es lo único que está en “nosotros” todo el rato mientras todo lo demás cambia? Míralo bien y sin flipar, que te vas a ahorrar muchos disgustos.

-Componentes: Hemos dividido nuestra herramienta experimental en 3 partes: cabeza, tronco y extremidades. En la cabeza destacan el cerebro y el cerebelo (la parte más primitiva y emocional); en el tronco se encuentran la mayoría de los órganos, vísceras y tuberías; y en las extremidades no hay gran cosa pero son de lo más útiles. También interesa saber que el 70% de nuestro cuerpo es Agua ¿Crees que sería buena idea abrir una línea de ropa inspirada en los botijos o las cantimploras?  Piénsalo, a lo mejor funciona.

Mecanismos: El ADN y los 12 sistemas (neurológico, circulatorio, respiratorio, endocrino, inmunológico, etc.)

Funcionamiento: Sujeto fundamentalmente a las leyes bio-físico-químicas, maneja 2 tipos de energía: Mecánica (que toma de otros alimentos) y Vital (que toma del nivel energético subyacente que hemos comentado  y analizaremos después). Su principal programa biológico es el que se encarga de la Reproducción y la Renovación Celular a través del ADN y el ARN.

Características: Al contrario de lo que pasa con la mente, el cuerpo físico sí está sujeto a la Realidad, sigue sus leyes y ciclos naturales: nacimiento, crecimiento, madurez, decadencia y muerte. En cuanto a su estabilidad, el cuerpo está cambiando constantemente; aunque no lo parezca todos nuestros órganos se están renovando sin parar, así que parece bastante estable pero no lo es en absoluto. Depende del entorno físico para respirar y alimentarse.

Respecto a las diferencias entre individuos son mucho menores que en el plano mental y dependen de la zona del cuerpo que estamos comparando: las mayores diferencias se dan en la apariencia física, pero si miramos los órganos internos se parecen mucho más y las células ni te imaginas. De hecho ya se sabe que el ADN de 2 seres humanos cualesquiera es prácticamente idéntico; así que no queda otra que darle la razón a Jesucristo cuando dijo que éramos todos hermanos. Es más, si llega a decir que somos primos-hermanos de las ratas tampoco podríamos discutírselo, pues las últimas investigaciones apuntan a más de un 90% de similitud entre su código genético y el nuestro. Parecidos aparte, el cuerpo físico es una extraordinaria herramienta que utilizamos para experimentar con la Realidad en ese laboratorio de prácticas que llamamos “mundo”. Todo nuestro cuerpo es un derroche de inteligencia, equilibrio, complejidad y eficacia; te recomendamos que busques en la red videos sobre el cuerpo humano para que puedas comprobarlo. El tema está en lo que estamos haciendo con esa maravilla…el memo.

Dentro de ese fantástico vehículo destaca, por su importancia y sus capacidades, lo que se denomina Sistema Nervioso, cuyo líder indiscutible es el famoso cerebro. Curiosamente con el cerebro no nos ocurre lo mismo que con nuestro Nivel Energético (todos estamos convencidos de que está ahí; aunque nadie ha visto el suyo y la mayoría de las veces no hay ninguna señal de que así sea). Dejando las bromas, vamos a hacerte un par de preguntas muy serias ¿De verdad crees que eres ese montón de carne, vísceras, tuberías y líquidos? ¿Y qué factor hace posible que una “cosa” tan compleja aparezca, evolucione y mantenga su funcionamiento de modo tan asombroso? Pues esa Energía Vital que no vemos pero que es lo único que está ahí todo el rato, hasta que se va… y se acabaron las prácticas. Veamos el tercer Nivel de la Realidad al que esa Energía pertenece:

NIVEL 1- NIVEL ENERGÉTICO O REALIDAD PERMANENTE:

Descripción: En este nivel se encuentran todas las energías del Universo (tanto la Física Clásica cómo la Física Cuántica nos lo han confirmado); nuestros cuerpos no pueden percibirlas con los sentidos pero sabemos que están ahí porque percibimos sus efectos. Algunas de ellas las tenemos bastante “controladas” porque hemos ido descubriendo sus leyes o patrones de funcionamiento; es el caso de las energías gravitatoria, nuclear, química, eléctrica, magnética, etc. Pero otras todavía se nos escapan como es el caso de la Energía Vital que anima a los seres vivos y a la que a lo largo de la historia hemos dado nombres como alma  o espíritu (hay que tener mucho cuidado con estos nombres, porque han sido muy manipulados). Lo que nosotros llamamos vida (bio) es el efecto o manifestación de esa Energía; y aparece a través de una serie de procesos entre los que cabe destacar la organización celular y las reacciones bioquímicas; que no son otra cosa que la Energía Vital utilizando la energía química para crear lo que denominamos seres vivos.

Origen: Evidentemente toda energía ha de tener una causa u origen, un fondo o fuente del que ha surgido, capaz de crearla y de ordenarla en base a una serie de principios y leyes. Pero si de las energías sabemos poco, de su fuente sabemos aún menos; así que vamos a centrarnos en lo que científicamente/técnicamente conocemos (que nos gusta mucho inventarnos cosas).

-Mecanismos: Hay un montón de leyes que gestionan este Nivel Energético, pero la que nos interesa destacar aquí es la 1ª ley de la Termodinámica o de la Conservación de la Energía que, en su versión más popular, viene a decir que la energía ni se crea ni se destruye simplemente se trans-forma (pasa de unas formas a otras); por eso al Plano Energético lo hemos llamado Realidad Permanente (no desaparece). Como a los cuerpos no les pasa lo mismo (aparecen/nacen y desaparecen/mueren), decimos que son parte de la Realidad Impermanente.

Funcionamiento: Este Nivel Energético, generado desde un nivel causal desconocido, maneja variables vibracionales y de flujo basadas en aspectos como la frecuencia, la intensidad, la polaridad, la atracción-repulsión, etc.

Características: Gracias a la Física Cuántica sabemos que en este nivel no existen realmente los parámetros tiempo-espacio que, ya se ha comprobado, son dimensiones que utiliza la mente para organizar las señales que percibe. En cuanto a las diferencias entre individuos en lo que se refiere a la Energía Vital son aún menores que en el plano físico; y en cuanto a la estabilidad, es más estable (nuestra Energía Vital es lo que somos todo el tiempo, mientras todos los componentes de nuestros niveles físico y mental cambian).

Así que disponemos de 3 Niveles de Realidad (virtual/mental, material y energético) y cada uno tiene funciones y características diferentes. Veamos cómo los estamos utilizando:

 

Tramo 5:

1.3  “MI REALIDAD”: Aprendizaje y Modelo Mental Personal.

Nuestras interpretaciones mentales manejan nuestra vida y no nos permiten ver que nuestras experiencias admiten muchas más opciones y posibilidades. Antes de entrar en detalle, VAMOS A REPASAR LOS AUTOMATISMOS QUE UTILIZA NUESTRA MENTE PARA HACERNOS FUNCIONAR/VIVIR DE UNA U OTRA MANERA:

1-Interpreta la Realidad, lo que Realmente está ocurriendo, en base a una serie de CREENCIAS (programas mentales instalados en el subconsciente durante nuestro proceso de aprendizaje). TRANSFORMAMOS EL ESCENARIO REAL EN UN ESCENARIO MENTAL: NUESTRA REALIDAD SUBJETIVA.

2-Esa interpretación (más o menos desajustada) aparece en nuestra consciencia en forma de pensamientos, preocupaciones y JUICIOS (una serie de “ruidos” que pueden ser más o menos claros y persistentes).

3-Y aquí está la trampa: Pasamos a Verdad esas conclusiones que son completamente relativas y personales. ¿CÓMO? Utiliza las drogas de nuestro arsenal bioquímico (neurotransmisores y hormonas fundamentalmente) para convertir esa interpretación en una SENSACIÓN/EMOCIÓN. YA NO SÓLO PENSAMOS QUE ES VERDAD, AHORA SENTIMOS QUE ES VERDAD.

4-Esa Sensación (emocional) pone en marcha una reacción automática o CONDUCTA REACTIVA que, como veremos, está programada en nuestro Catálogo de Respuestas Aprendidas. Nuestro sistema nervioso busca la respuesta que se corresponde con la emoción que sentimos y nos impulsa a actuar de esa manera. Además, este mecanismo se vuelve especialmente problemático porque suele ser más fuerte y más desajustado en las circunstancias más delicadas y que tienen una mayor importancia en nuestra calidad de vida: los ámbitos familiar, social o laboral. O sea que las actitudes más desajustadas suelen darse en los ámbitos donde más nos interesaría actuar con una visión más amplia y controlada.

A ESTE PROCESO LO LLAMAREMOS CADENA MENTAL (CREENCIA-JUICIO-EMOCIÓN-CONDUCTA REACTIVA) ¿Te parece un nombre adecuado? Pues claro, porque se trata de un proceso no consciente, automático e inercial que nos tiene completamente encadenados.

¿Quién piensa, decide y actúa? ¿Nosotros?

NOOOOO; TODO ESO LO ORGANIZA NUESTRA MENTE, Y NOSOTROS LE SEGUIMOS EL ROLLO  PORQUE NOS CONFUNDIMOS CON ELLA. Creemos que pensamos, sentimos y actuamos así porque somos así; se nos olvida que hemos aprendido a funcionar así. No acabamos de creernos que nuestra mente está dirigiendo nuestras vidas en base a nuestro aprendizaje, eso nos impide ajustarlo si da malos resultados.

En la medida que tus Cadenas Mentales estén Desajustadas, tus resultados (internos y externos) serán mejores o peores. ¿POR QUÉ NO LE DAMOS IMPORTANCIA A ALGO TAN CLARO, DETERMINANTE Y EVIDENTE?

ASUME ESTO: La única manera razonable de manejar mejor nuestras experiencias es aplicar una tecnología que nos permita reprogramar nuestras creencias más desajustadas (ese es el origen de todos nuestros problemas). Para desmontar esas cadenas necesitamos comprender cómo se han instalado en nuestra mente:

 

Tramo 6:

1.3.1 EL APRENDIZAJE ¿CÓMO HEMOS SIDO PROGRAMADOS?

Aprendizaje Ambiental.

El Aprendizaje es un proceso  que dura toda la vida (de hecho, probablemente, es el sentido que tiene la vida) por eso no es voluntario; lo que es “optativo” es aprender bien o mal.  Si no dirigimos nuestro Aprendizaje no dirigimos nuestra Vida; esa es su importancia. Desconocer nuestros mecanismos de Aprendizaje nos hace muy vulnerables.

Mediante el Aprendizaje no sólo adquirimos conocimientos o habilidades, también interiorizamos creencias, expectativas y actitudes. Esto es lo que nuestro ambiente nos programa; el resultado a la vista está: mucho esfuerzo para un resultado entre malo y mediocre. Tendemos más al estancamiento que al desarrollo; quedamos atrapados en nuestras zonas de dependencia, porque con un aprendizaje tan malo perdemos la confianza en nosotros mismos.

Lo que aprendemos es fundamentalmente un catálogo de respuestas a distintas situaciones, NUESTRA MENTE ASOCIA UNA RESPUESTA A CADA CIRCUNSTANCIA/ESTÍMULOS (esos programas manejan nuestras “formas” de ser, sentir y vivir). Simplificando, estos son nuestros principales tipos de Aprendizaje (mira a ver si te suenan):

1.Aprendizaje Natural (ensayo-error): Es el que traemos de serie. Se basa en la actitud activa e innata de investigar las cosas que nos interesan y descubrir las respuestas que den los mejores resultados (eficacia, efectividad y eficiencia). O sea Aprendizaje Real: observar que funcionamiento nos aporta mejores resultados (internos y externos).

Este sería el principal patrón de Aprendizaje y el más ajustado a la Realidad, pero nuestro  ambiente, “ya sabe” que cosas son las que tienen que interesarnos y que respuestas “nos conviene” aprender, así que optan por otros métodos más pasivos y menos racionales.

2.Aprendizajes Pasivos:

– Por Imitación: copiamos la forma de pensar, sentir y actuar de las personas que admiramos/idealizamos o con las que queremos integrarnos o/y que nos a-precien.

– Por Condicionamiento (adiestramiento o domesticación): es el patrón más utilizado, se basa en la Presión Emocional (si quieres que te valore, que no me enfade…tienes que…) y por tanto las respuestas tienden a ser poco racionales. Nuestra Forma de Ser (eso que llamamos “yo”) procede fundamentalmente de ese adiestramiento ambiental. Se basa en enseñarnos los modos de respuesta aprobados por el entorno con el MODELO de turno como referencia (familiar, social, cultural, educativo, afectivo…).

Este procedoymiento es la principal causa de los malos resultados. Primero “nos orientan” (nos dicen lo que hay que hacer) y luego nos supervisan para que lo hagamos. Si no queremos tener problemas, nos aprendemos bien el “modelito” establecido, acabamos pensando “que se nos ocurrió a nosotros” y lo seguimos en automático. Es completamente estúpido, porque los que nos domestican han sido domesticados antes que nosotros y nos exigen que actuemos según sus creencias (eso sí… “por nuestro bien” y aunque a ellos les estén funcionando mal).

El Condicionamiento es el mecanismo responsable de la mayoría de nuestras conductas aprendidas. Funciona por medio de asociaciones mentales que consiguen respuestas reactivas automáticas ante ciertos estímulos. Si lo observas un mínimo, verás que prácticamente todo tu funcionamiento (interno y externo) es automático.

Cuando nacemos los Estímulos son de dos tipos: 

1- Incondicionados: Nuestro organismo trae de serie respuestas programadas e incondicionadas que están  ligadas a la supervivencia y a las necesidades básicas. Algunas son Internas: respirar, aprender, sensación de sed, hambre, frío, calor; y otras Externas: estímulos que, de forma natural, provocan repulsión, miedo y atracción. Las respuestas reflejas e innatas a este tipo de estímulos son Respuestas Incondicionadas.

2- Neutros: son el resto de los estímulos; de mano no provocan ninguna reacción emocional, lo harán como resultado del mencionado PROCESO DE CONDICIONAMIENTO, que puede ser de 2 tipos:

A-Condicionamiento Clásico (o Inicial): Es el que se encarga de programar en nuestras mentes conductas nuevas. En este caso la presión ambiental se utiliza para asociar un premio o un castigo a un comportamiento determinado. La importancia de este mecanismo reside en que es capaz de generar miedo o atracción hacia cualquier cosa, por absurda que sea.

B-Condicionamiento Operante: Este está enfocado a modificar conductas ya existentes. Se utiliza para aumentar o reducir la frecuencia o intensidad de una conducta ya operativa. El mecanismo que utiliza es el colmo de la originalidad: premio o castigo. Lo único que tiene que quedarnos claro es que el premio o el castigo se producen cuando hay un cambio en la conducta en la dirección que al otro le da la gana.

Las respuestas adquiridas por condicionamiento tienen tanta fuerza porque, si sentimos con suficiente intensidad un par de veces que algo “es malo”, la asociación queda programada en nuestro subconsciente y se convierte en automática; aunque no sea razonable y nos de malos resultados. Porque ES LA EMOCIÓN (procedente de expectativas y juicios subconscientes) LA QUE GENERA NUESTRAS CONDUCTAS DESAJUSTADAS, NEGATIVAS Y/O BLOQUEADORAS. No todo el condicionamiento está mal, algunas creencias y conductas aprendidas pueden ser útiles y adaptativas; pero el problema está en que no tendemos a revisar las que no lo son.

ES MUY IMPORTANTE QUE COMPRENDAS LAS CLAVES DE ESTE MECANISMO CON EL QUE MANIPULAMOS Y SOMOS MANIPULADOS. En los primeros y más importantes años de nuestro aprendizaje somos totalmente dependientes de nuestro entorno inmediato y, además, no disponemos de experiencia ni de habilidad para razonar. Se entiende que esta situación nos hace muy vulnerables a ser “programados emocionalmente”; lo que no es tan lógico es que mantengamos esa tendencia a medida que vamos creciendo, ganando experiencia, conocimientos y capacidad de análisis.

 

Tramo 7:

1.3.2  MODELO MENTAL PERSONAL: PROGRAMAS  Y CADENAS MENTALES. 

1.3.2.1 Modelo Mental Personal: Mi Realidad Subjetiva.

Ya hemos visto que a partir de la Realidad nuestra mente recrea “nuestra realidad personal”. Es evidente que no podemos abarcar toda la Realidad que tenemos delante; así que la interpretamos a partir de unos pocos datos para construir una “realidad mental-virtual”  (sensorial, mental, emocional…); pero la “película” está tan bien elaborada que la confundimos con la Realidad; ni se nos ocurre pensar que existe una diferencia o desajuste entre lo que percibimos y lo que Realmente tenemos delante. Vamos a ver ahora como nuestra mente se inventa una expectativa, mira a ver si se cumple, y si no lo hace (o sea la mayoría de las veces), nos parece mal, creemos que es la Realidad la que anda desajustada y nos ponemos a pelear con ella a ver si conseguimos que se adapte a nosotros. ¿Increíble? Pues es exactamente lo que estamos haciendo.

ESTO ES  LO QUE TIENES QUE TENER MUY CLARO: SI QUIERES MEJORAR TU BIENESTAR Y TUS RESULTADOS TIENES QUE AJUSTAR “TU REALIDAD PERSONAL Y SUBJETIVA” A  LAS VARIABLES Y PATRONES QUE LA REALIDAD TE ESTÁ PRESENTANDO. EN LA MEDIDA QUE TOMES COMO VERDAD TU REALIDAD SUBJETIVA NO PODRÁS APRENDER REALMENTE NI MEJORAR LAS COSAS.

Nuestro Modelo Mental Personal Subconsciente contiene toda nuestra PROGRAMACIÓN MENTAL APRENDIDA (nuestro piloto automático) y determina nuestra forma de vivir: marca nuestros objetivos, nos juzga a nosotros y al “mundo” y nos empuja a actuar o reaccionar de una u otra manera. ¿Te parece importante que analicemos esos  Aprendidos Programas Puñeteros Subconscientes (APPS)? suponemos que sí:

1.3.2.2 Programas Subconscientes Básicos:

1.Apegos y Dependencias.

Seguimos siendo tan manipulables porque nuestro verdadero punto débil es la DEPENDENCIA. Por eso es tan importante que comprendamos como funciona esta variable:

Es evidente que existen una serie de necesidades Reales o Naturales que están  ligadas a la supervivencia (en el Método las llamamos las “4 As”: aire, agua, alimento y abrigo). La clave está en  tener muy claro que todo lo demás puede ser deseable pero no necesario. Los Apegos son necesidades creadas, es decir, deseos que alcanzan el grado de necesidad. Por lo tanto pueden y deben ajustarse o eliminarse, porque son la principal fuente de nuestro sufrimiento y nuestros conflictos; por 2 razones: 

A- Al ser aprendidas son mentales, y ya hemos visto que la mente no está sujeta a los límites de la Realidad, por lo que puede generar infinitos apegos y dependencias. Nuestra mente no distingue un apego de una necesidad Real, así que nos sentimos igual de mal cuando CREEMOS que necesitamos algo que cuando lo necesitamos Realmente (mira a ver que pasa si te falta el móvil). Resulta difícil calificar el grado de desajuste que podemos alcanzar; toma nota de esto: una necesidad creada (creída) puede ponerse por delante de una Real (ejemplo: la Anorexia; la necesidad de estar guapos/delgados según el modelo cultural se impone a las necesidades nutritivas y de supervivencia). Y cuidado con pensar que esto sólo les pasa a los demás.

B- EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS, QUE SE CUMPLAN NUESTRAS NECESIDADES APRENDIDAS O DEPENDENCIAS CREÍDAS NO DEPENDE DE NOSOTROS (especialmente las afectivas). Esta es la verdadera razón de que seamos tan manipulables.

Cómo es lógico, nos sentimos a disgusto cuando no conseguimos cubrir una necesidad. Cuando nos sentimos así por una necesidad real, no es agradable pero está bien, porque nos impulsa a buscar algo que necesitamos realmente para sobrevivir. Los problemas empiezan cuando lo que “necesitamos” no es posible, requiere mucho esfuerzo, nos complica la vida o depende demasiado de los demás. Este escenario (que nosotros mismos nos creamos) es el origen de todos nuestros problemas y conflictos; porque necesitamos “vendernos” y manipular a los otros para conseguir esas cosas que creemos necesitar. Ya veremos que las necesidades afectivas y de valoración están a la cabeza de nuestras necesidades creadas.

Para REVISAR tus dependencias creadas o apegos sólo tienes que tomarte en serio estas 2 evidencias: el sufrimiento que generan los apegos (en ti y en los demás; especialmente en los que “quieres”) y la capacidad que tiene nuestra mente para crear infinitos apegos.

Este Método propone un Juego de Ajustes que no está basado en cambios bruscos sino en ir ajustando, poco a poco, nuestra manera de vivir en base a Criterios más sencillos, eficaces y racionales. Para ello iremos recuperando nuestra Capacidad Real de Decidir a través de un proceso de Des-condicionamiento que reduzca nuestro Nivel de Dependencia Aprendida. Para hacerlo necesitamos comprender un poco mejor el paquete de programas que  el Condicionamiento ha instalado en nuestra mente: 

 

Tramo 8:

2.Los Manipuladores: Deseos y Miedos.

Los afectos y emociones manejan nuestro Campo Afectivo; son la base de todas nuestras motivaciones y de nuestros movimientos internos y externos. Son una lista de las cosas que queremos que ocurran -deseos- o que no ocurran -miedos-. Nuestro funcionamiento es así de sofisticado: atracción y repulsión  (es increíble que nos demos tanta importancia). Vale, si es así de simple ¿por qué se complica tanto la cosa?, pues porque no controlamos  la intensidad de nuestros miedos y deseos, ni distinguimos los que son racionales/razonables/adecuados de los que no.

Por supuesto, son adecuados los deseos que persiguen Necesidades Reales -respirar, beber, comer y abrigarse- y los miedos que evitan Peligros Reales -huir/luchar en caso de supervivencia-. También podrían serlo los deseos que ofrecen una Satisfacción Real a un coste razonable o la evitación estratégica (no emocional) de situaciones que no nos agradan y/o pueden aportarnos problemas.

Son inadecuados, problemáticos y des-adaptativos los Deseos y Miedos Aprendidos que alcanzan el grado de necesidad y generan emociones incontroladas. Una cosa es pensar “me vendría bien”, “me gustaría tener” o “tengo ganas de” y algo muy distinto “necesito” algo.

LAS NECESIDADES NATURALES TIENDEN A RESPETAR LAS LEYES NATURALES, PERO LAS NECESIDADES CREADAS O APRENDIDAS SE GUÍAN POR LA IMAGINACIÓN, y ya hemos visto que el mayor potencial de nuestra mente es su capacidad de imaginar, y que su mayor defecto es que lo hace sin nuestro permiso y convierte sus especulaciones en Realidad. Inventar necesidades es el camino más corto hacia la insatisfacción.

¿Te has dado cuenta de lo poco que duran las satisfacciones? ¿Y de la facilidad que tiene nuestra mente para desear tantas cosas y convertirlas en necesidad? Lo hace elaborando un CATÁLOGO DE CREENCIAS:

3.Las Creencias APRENDIDAS: ni son verdad ni son mías.

LAS CREENCIAS son simples puntos de vista relativos (muchas veces erróneos) que dependen de nuestro aprendizaje y del ambiente; pero las vivimos como verdades y pensamos que son de nuestra cosecha, así que las seguimos sin discutirlas, nos sentimos atacados si alguien las contradice y, en cuanto podemos, nos esforzamos en manipular a los otros para que piensen y actúen conforme a ellas. EL PROBLEMA ES QUE NOS HEMOS IDENTIFICADO CON ELLAS SIN DARNOS CUENTA, Y SOMOS MUY TERCOS CUANDO DEFENDEMOS ALGO CON LO QUE NOS IDENTIFICAMOS. Las Creencias Aprendidas que más influyen en nuestra manera de vivir y la causa de la mayor parte de nuestros problemas son:

– Las Identificaciones: Yo soy…, la gente es…, el mundo es….o sea Juicios y ETIQUETAS.

– Los Apegos/Dependencias: Yo necesito…, yo tengo que…, yo debería…, yo no debería…, mi mujer tendría…, mi hijo debería… la gente, el mundo debería o no debería…o sea NECESIDADES CREÍDAS.

Por la importancia que tienen sobre nuestra vida, vamos a conocerlas un poco más en profundidad:

 

Tramo 9:

4.Las Identificaciones: Yo-Mi-Tú.

El Condicionamiento más grave; por su repercusión en todas las áreas de nuestra vida; es el Condicionamiento o FORMATEO MENTAL DE NUESTRA FORMA DE SER. No gestionamos adecuadamente nuestras Capacidades Reales (Potenciales) porque nos confundimos con nuestra Forma de Ser (CREEMOS que “somos así”); nos identificamos con nuestra forma de ser porque siempre nos han valorado en función de ella, y nosotros hacemos lo mismo con los demás.

Esta Identificación es un mal-entendido muy grave; porque cuando repetimos una forma de pensar, sentir o actuar no nos damos cuenta de que ESTAMOS actuando así debido a nuestro aprendizaje, sino que tendemos a creer que SOMOS de esa manera. No somos una forma de ser, sino un Ser (Capacidades) que puede actuar de muchas formas. Si fuéramos nuestra “forma de ser” no podríamos cambiarla y seguir teniendo esa sensación tan clara de identidad.

Las identificaciones son mecanismos mentales aprendidos, nos enseñan a llamar “Yo” a lo que se ve, primero a nuestro cuerpo y luego a lo que hace nuestro cuerpo (nuestra forma de ser). Veamos el funcionamiento de nuestro GENERADOR MENTAL DE IDENTIFICACIONES. Si tu mente te deja leer esto eres un fenómeno… Manejamos cuatro “yos” distintos:

1.Yo Real: Ya lo hemos descrito anteriormente, es lo que somos y hemos sido siempre, nuestra verdadera identidad, lo que no cambia nunca en nosotros. Esas capacidades o potencial capaz de expresarse de múltiples maneras. No podemos verlo, pero  podemos SENTIRLO y experimentarlo si nuestra mente se tranquiliza y deja de manipularnos todo el rato utilizando sus programas subconscientes automáticos. Para empezar a sentir a nuestro Yo Real y recuperar progresivamente el control de nuestras Capacidades, lo único que hay que hacer es TOMAR DISTANCIA; es decir: Observar a nuestra herramienta experimental/cuerpo y a las circunstancias sin identificarse con ellas.

Las experiencias son expresiones de nuestro Yo Real, es decir, de nuestras capacidades internas. Pero cuando se expresa ya no es él, sino una de sus posibles versiones.

2.Yo Experiencia: Es la forma que toma nuestro Yo Real en cada una de nuestras experiencias. Que se exprese de una manera y no de otra depende fundamentalmente del Modelo Mental Condicionado.

Estos dos primeros “yos” son reales (uno estable y otro cambiante); pero hay otros dos que sólo existen en nuestra mente (se elaboran en nuestro subconsciente sin que nos enteremos y por tanto son virtuales). Lo más lamentable y paradójico es que… ¡son los “personajes” mentales/inventados los que determinan nuestra forma de vivir y nuestra Calidad de vida!:

3.YO IDEAL: Es el puñetero amo de nuestro Modelo Mental Personal y basa todo su poder en nuestras CREENCIAS ADQUIRIDASsobre cómo deberíamos de ser o no ser, qué desearíamos ser o no ser, cómo tendríamos que hacer o no hacer, qué nos gustaría tener o no tener… pero no solo respecto a nosotros, también  a los demás y al mundo; ese es “nuestro” YO/MUNDO IDEAL ¿En qué crees que se basan la publicidad, la política, la estética y demás?

TU YO-MUNDO IDEAL PROGRAMADO ESTÁ MANEJANDO TU VIDA.

NUESTRO YO REAL ESTÁ SIENDO MANIPULADO POR NUESTRO YO IDEAL TODO EL TIEMPO Y EL RESULTADO ES NUESTRA FORMA DE SER  Y DE FUNCIONAR (YO EXPERIENCIA). Pero no le basta con eso; después de manejarnos como a una marioneta, se pone a JUZGAR lo que hicimos:

4.Yo Idea: Es al que llamamos “Yo” y la psicología llama “EGO” (es el Yo con el que nos identificamos; así que es el “yo” que “vivimos” como real). Lo mismo ocurre con el mundo: vivimos nuestro Mundo Idea, no el Mundo Real. Párate a reflexionar sobre esto porque es muy gordo lo que acabamos de decir.

POSIBLEMENTE ESTO ES LO MÁS IMPORTANTE QUE TIENES QUE ENTENDER: Tu mente, a través de sus “idealizaciones” (instaladas en el subconsciente por presión/manipulación ambiental) está manejando tuVida/Capacidades; luego observa el resultado, lo compara con sus expectativas y te hace sentir/actuar de una u otra manera (ese es el “círculo faltoso” en el que nos hemos encerrado).

Este absurdo mecanismo hace que estemos valorándonos a nosotros, y a los demás en base a creencias RELATIVAS que nos manipulan, nos mantienen pendientes de lo que “teóricamente falta”, no nos permiten reconocer nuestras capacidades reales, ni potenciarlas, ni valorar/disfrutar adecuada-mente lo que tenemos. Un tinglado virtual que nos hace sentir tontos, feos, introvertidos, torpes o no merecedores de lo que sea; también nos puede hacer creer que vamos sobrados; nos convence de lo listos que somos (no sabemos que será peor). Cuando ponemos una etiqueta limitamos y bloqueamos las capacidades que somos y las posibilidades que tenemos enfrente. No hace falta ser muy inteligente para intuir los efectos que este estúpido funcionamiento tiene sobre nuestra calidad de vida; además podemos observarlos constantemente tanto en nosotros como en los demás.

Reflexiona todo lo que puedas sobre este asunto: LLAMAMOS “YO” A LA INTERPRETACIÓN MENTAL QUE HACEMOS DE UNA VERSIÓN MANIPULADA/CONDICIONADA DE NUESTRO YO REAL (CAPACIDADES/POTENCIALES).

Nuestra mente niega el Yo Real (Capacidades) porque no lo ve, ve su manifestación, el Yo Experiencia, -nuestro cuerpo pensando, sintiendo y actuando- por eso no tenemos dificultad para identificarnos con nuestro cuerpo y con lo que hace. Pero cuando nos preguntan quienes somos no respondemos “mi cuerpo”, creemos que nos preguntan por nuestro Yo Idea; así  que observo lo que hace mi cuerpo, lo juzgo, y le empaqueto una serie de nombres y calificativos basados en Mi Modelo (yo “soy” bla, bla, bla…y podemos estar largando 2 ó 3 horas). No somos nada de eso, todo eso puede cambiar y seguimos siendo los mismos; de hecho ya lo hemos hecho muchas veces a lo largo de nuestra vida.

De todas estas falsas identificaciones proceden esos problemáticos Apegos o Dependencias que hemos analizado; todo eso que CREO que es mío o necesito tener. Un Apego o Dependencia lo primero que hace es crearnos una Expectativa  que secuestra nuestra Atención para llevarla hacia el objeto, persona o situación que “creemos” que necesitamos. Donde ponemos la Atención ponemos nuestros recursos y capacidades; la Atención es el timón de nuestra vida y resulta que la tenemos secuestrada por nuestras Creencias Aprendidas. Nuestras Dependencias marcan la importancia que le damos a las cosas, nos complican la vida y limitan extremadamente nuestra Capacidad de Decidir.

 

Tramo 10:

Veamos con más detalle los Programas Operativos que utiliza nuestro  Modelo Mental Personal para manejarnos como peleles: 

1.3.2.2 PROGRAMAS OPERATIVOS. LA CADENA MENTAL.

Las CREENCIAS Aprendidas/Adquiridas, en especial las identificaciones (Yo/Mundo Idea) y los apegos o dependencias (Yo/Mundo Ideal – Debería/No debería), son Programas Mentales o Ideas (puro software) que crean una dinámica de la que no somos conscientes: generan  alarmas en nuestra mente para comprobar si se cumplen o no nuestras expectativas y se hacen con las riendas de nuestro comportamiento. Nos hace mucha gracia cuando oímos a alguien decir que no es creyente.

Veamos cómo se las arreglan esas creencias para manejar nuestras vidas:

                                   CREENCIA-JUICIO-EMOCIÓN-REACCIÓN

Así de complicado.  A eso es a lo que hemos llamado CADENA MENTAL; a ver si te suena esto: 

-EL JUICIO: Hijo de las Creencias y Padre de los Conflictos

Un juicio es…¡un saldo entre dos CREENCIAS!: la diferencia entre lo que “CREEMOS que debería de ocurrir –Yo/Mundo Ideal-” y lo que “CREEMOS que está ocurriendo –Yo/Mundo Idea-”. Si el saldo es negativo, que es lo más común, aparecen la frustración, la queja, los disgustos, el victimismo, la manipulación, los conflictos y demás.

Funcionar con juicios es funcionar con faltas o déficits, así nos vamos creando un Estado progresivo de Insatisfacción y de no aceptación de la Realidad que nos lleva a luchar contra ella (en vez de gestionarla intentando comprenderla mejor para mejorar los resultados).

La Creencia es la raíz de la Cadena Mental, pero el Juicio es el que nos hace pasar de “modo opinión” a “modo verdad” ya que es el que dispara la Emoción/Sensación correspondiente. Esta manera de funcionar es muy problemática porque no tenemos control sobre ella y se extiende a todos los ámbitos de nuestra vida -familiar, social y laboral-, pero afecta en mayor medida en los asuntos en los que más implicados estamos. Cuanto más “importante” es un asunto (dependencia) más tendemos a entrar en emotividad y a usar el “modo verdad”. Ahí está la faena, porque es en estos asuntos donde más nos urge ajustarnos a la Realidad y mejorar nuestros criterios a la hora de actuar; pero es en ellos donde es más fácil que se activen nuestras Cadenas Mentales propiciando juicios  muy sesgados/egocéntricos y  reacciones bastante problemáticas. Toda una putada (o paradoja; para los más finos). Para Ajustar (ir eliminando) esa inagotable fuente de problemas es imprescindible que asimilemos estas evidencias:

1.NO ESTAMOS CONTROLANDO NUESTRAS CREENCIAS; ELLAS NOS CONTROLAN A NOSOTROS. Estamos hablando de unos programas que se van instalando y desinstalando de nuestra mente subconsciente a través de un proceso de condicionamiento que depende del ambiente. Recibimos una presión constante para que esto suceda, para que pensemos, actuemos y seamos de una determinada manera. Párate a observar las veces que has cambiado de forma de pensar (con la edad, con las situaciones, la posición que ocupas en cada momento…); hoy completamente convencido de una cosa y dentro de un tiempo igual de convencido de la contraria ¿Necesitas más pruebas de lo absurda que es la “sensación de verdad”?

2.CUANDO UNA CREENCIA ALCANZA EL “GRADO DE VERDAD” CIERRA LAS PUERTAS DEL APRENDIZAJE Y ABRE LAS DEL CONFLICTO. Cuantas más creencias menos libertad y más problemas. Nuestra mente justifica la veracidad de una creencia utilizando otras que también son falsas, nadie está en posesión de la verdad, recordemos que siempre va a haber un desajuste a la Realidad (la calidad de un resultado indica el Nivel de Ajuste/Conocimiento Real del asunto que estemos manejando). Tenemos que darnos cuenta que todas las creencias (propias y ajenas) no son más que opiniones limitadas, relativas y egocéntricas; eso le irá quitando el poder y recuperaremos una libertad que nos cambiará la vida. Si conseguimos ser conscientes de que todos manejamos simples opiniones o puntos de vista, impediremos que nuestros juicios o los de los demás tengan el control sobre nuestra manera de sentir y actuar. No te imaginas la cantidad de conflictos (internos y externos) que puedes ahorrarte, solamente Ajustando eso.

Lo que más nos conviene es habilitar la Observación Tranquila y las Preguntas. 

¿Me gusta a mí que me juzguen o me digan lo que tengo que hacer? ¿Por qué lo hago yo entonces con los demás? ¿Si no hay quien cambie mis puntos de vista, por qué me empeño en discutir o cambiar los de los demás? ¿De dónde procede este don divino para tener la razón cuando juzgo algo? ¿Qué consigo realmente juzgándome a mí o a los otros? ¿Por qué lo hago entonces?…

Cualquier malestar mental o emocional indica que estamos actuando en base a deberías y juicios irrealistas e irracionales, porque hemos aprendido a funcionar con Cadenas Mentales. LA BUENA NOTICIA ES QUE PUEDE CORREGIRSE PORQUE NO ES NATURAL; ES APRENDIDO.

LAS CREENCIAS tipo… “deberían de” ”tengo que” ”esto es así” ”no se puede” son dogmáticas e inflexibles y tienden a cerrar la puerta al razonamiento y a abrírsela a las emociones (que son la principal fuente del malestar y los conflictos). Toman el control sobre nuestras vidas.

LOS CRITERIOS tipo… “sería conveniente” ”convendría” ”me gustaría” ”probablemente” ”me parece razonable pensar” “voy a buscar la manera de…” sirven para marcarse metas, son racionales, flexibles y revisables. Indican que tenemos cierto control sobre nuestras decisiones.

 

Tramo 11:

-Las Emociones Aprendidas: El Poder de los Estímulos.

Por si no ha quedado claro: “modo verdad” y entrar en automático es lo mismo. Cuando creemos que tenemos una verdad, ocurre lo contrario, esa “verdad” nos tiene a su entera disposición. Nuestra mente nos cuela uno de sus juicios (y nosotros totalmente convencidos de que lo hemos elaborado nosotros), después busca la emoción correspondiente en su Catálogo de Emociones Aprendidas  y  nos enchufa un buen chorro de neurotransmisores y/u hormonas…y a funcionar. Lo hace tan bien y tan rápido que estamos completamente convencidos de estar decidiendo; no somos conscientes de que hay una Cadena Mental manejando lo que sentimos y hacemos. Aparece el estímulo y, A LA VEZ, aparece el movimiento emocional; por eso lo asociamos directamente y estamos convencidos de que van juntos (no concebimos no estar tristes o no enfadarse si…ocurre esto o lo otro). Nuestras Cadenas Mentales son las que le otorgan a las circunstancias un poder que no tienen realmente, porque les dan acceso a nuestro sistema emocional.

La buena noticia es que igual que le hemos dado el control  a los estímulos por condicionamiento inconsciente podemos quitárselo por DES-CONDICIONAMIENTO CONSCIENTE, y ese es uno de los principales objetivos de este Método.

-Las Conductas Aprendidas: Respuestas Reactivas.

Ya hemos visto la manera de funcionar que tenemos, por eso llamamos “último mono” a nuestro cuerpo/vehículo experimental, porque está todo el tiempo a las órdenes de nuestra caprichosa y exigente herramienta mental. Nuestro cuerpo sigue sin pestañear instrucciones mentales (deseos, miedos, creencias, apegos, juicios y emociones) que nos llevan a sentir  esto o aquello y a hacer eso o lo otro. El  origen de esa maraña de falacias es imposible de rastrear: padres, hermanos, abuelos, amigos de la infancia, del instituto, adolescencia, parejas, compañeros del trabajo, profesores, canciones, la tele, internet.…de todo ese lío salieron todas esas ideas que se han ido instalando en nuestro “ordeñador” personal (subconsciente) y con las que hemos fabricado la correa y el collar de nuestro “pobre” mono.

 

HAZ LO QUE SEA NECESARIO PARA TOMAR CONSCIENCIA DE ESTA TRAMPA:

CREENCIA-JUICIO-EMOCIÓN-REACCIÓN.

ESTOS CUATRO COMPONENTES DE LA CADENA METAL SON EL ADN (C-J-E-R) DE TODO NUESTRO MALESTAR Y DE NUESTROS CONFLICTOS; TANTO A NIVEL INDIVIDUAL COMO COLECTIVO. AHORA SÓLO TIENES UN PROBLEMA REAL: QUE TUS “CREENCIAS” NO TE DEJEN TOMARTE ESTE ASUNTO EN SERIO. MIRA A VER.