CÍRCULO DE LOS 3 ERRORES Y PROBLEMAS QUISTE.
TRAMO 1:
4.1 EL CÍRCULO DE LOS TRES ERRORES.
Hemos denominado con este nombre a un Círculo Vicioso que nuestra mente construye y en el que nos quedamos completamente atrapados. Por eso es lo primero que hay que atacar/romper para recuperar el Control y avanzar con fuerza en nuestro Proceso de Ajustes:
IDENTIFICACIÓN (ETIQUETADO) + DEPENDENCIA (NECESIDAD CREADA) + SENSACIÓN DE VERDAD
Así funciona: Aprendes a llamar “yo” y “mí” a un montón de cosas cambiantes (etiquetas); después te creas una pila de necesidades alrededor de esas 2 etiquetas (dependencias) y te pasas la vida haciendo lo que sea para conseguirlas, lo que haga falta para no perderlas y sufriendo como un mendrugo cuando las pierdes o no cumplen tus expectativas; pero eres incapaz de replantearte nada al respecto (Sensación de Verdad).
No filosofes sobre este asunto; simple-mente observa cómo el Ambiente utiliza un sinfín de mecanismos para formatearnos ¿Pensarías, sentirías y actuarías igual si naces en otro ambiente y/u otra época? No ¿Han ido cambiando tus “etiquetados/identificaciones” y tus “necesidades” con el paso de los años? Si.
RE-PETIMOS: DESHACER EL CÍRCULO DE LOS 3 ERRORES (C3) ES EL PASO MÁS IMPORTANTE PARA LOGRAR UNA CALIDAD DE VIDA REAL. Lo creas o no, de él derivan todo el sufrimiento y el conflicto humano. Por eso vamos a analizar con detalle sus 3 componentes:
ERROR FUNDAMENTAL Nº1.- “YO SOY/EL MUNDO ES” (IDENTIFICACIÓN O ETIQUETADO).
Las falsas identificaciones.
Cuando creo que “Yo SOY esto o aquello” o que “Esto es MI familia, trabajo, pareja…” tiendo a depender excesivamente de todo ese Etiquetado. Llamamos Error de Identificación a encajonar nuestra Identidad Real (lo que Somos) utilizando Identificaciones Mentales Aprendidas (lo que creemos ser). Todo lo que llamo “YO Y/O MÍO” son IDEAS Y ESTADOS; pero las vivimos como VERDADES DURADERAS porque nos identificamos con ellas; así que cuando empiezan a cambiar o se acaban nos llevamos unos disgustos del copón y empezamos a desbarrar contra lo que sea que “tiene la culpa” de tan grave afrenta. Apuntamos para cualquier lado menos para nuestras FALSAS/CAMBIANTES/RELATIVAS IDENTIFICACIONES.
La Identificación con nuestro cuerpo (herramienta experimental) es la más poderosa de todas, porque todas las demás van detrás de ella. No somos nuestro cuerpo, la Energía Vital que Somos está en nuestro cuerpo, no la reconocemos porque no la vemos, pero podemos sentirla. Si eres tu cuerpo, ¿por qué dices “me duele el cuerpo”? A ver si nos aclaramos.
Recordemos que otra identificación que tiende a bloquear nuestros Potenciales es la identificación con nuestra “forma de ser”. No somos nuestra forma de ser, somos un Ser que toma una forma y la utiliza de una u otra manera en función de una serie de programas (innatos y aprendidos). Tu “forma de ser” es el resultado del funcionamiento de ese software interno (ahí es donde hay que reprogramar/ajustar para mejorar los resultados). Estás siendo manipulado por tus creencias.
Tu no vives tu Yo Real ni el Mundo Real, vives tu “Yo/Mundo Idea” que, como hemos visto, es una Interpretación mental de una versión manipulada de tu Yo/Mundo Real (Capacidades y Posibilidades). La Importancia del asunto requiere un repaso: Tu Modelo Mental Aprendido (Yo/Mundo Ideal) dirige tu Atención y maneja tus Capacidades; el resultado es tu “Yo Experiencia” (los líos en que te metes). Después, otra vez tu “modelito programado” observa lo que pasó y lo juzga (Yo/Mundo Idea). Alucinante: Primero te manipula y luego te juzga. ¿QUÉ ESPERAMOS FUNCIONANDO ASÍ?
Toda nuestra vida gira en torno a lo que llamamos “yo o mío” y de esas identificaciones proceden los juicios, las necesidades/dependencias, las expectativas, los deseos y miedos, nuestro estado de ánimo… Del vicio de ETIQUETAR/CONCEPTUAR al mundo, a los demás y a nosotros mismos en función de nuestro Modelo Mental Personal, proceden todos nuestros malestares y “problemas”. En cuanto nos creamos/creemos nuestro Yo/Mundo Idea tendemos a tomarlo como la más absoluta Realidad y a bloquear cualquier oportunidad de mejora (¿Qué voy a hacer? Las cosas SON así). Cuando nos etiquetamos a nosotros, a los demás o al mundo ESTAMOS INTENTANDO DISECAR A LA VIDA/REALIDAD (que es pura diversidad cambiante) ¿Cómo es posible que queramos que la Realidad se adapte a nuestro Modelo? ¿Y cómo nos avisa la Realidad de que no le gusta que la disequen? Mira los resultados. La Realidad “habla” así: SI HAY MALESTAR Y/O CONFLICTOS TIENES ALGO QUE APRENDER/AJUSTAR. Ponte a hacerlo, cualquier otro planteamiento (quejas, excusas, aplazamientos…) es erróneo.
TRAMO 2:
¿Qué puede impedirnos reprogramar las falsas identificaciones?
Las identificaciones son muy resistentes por 2 razones: porque llevamos toda la vida usándolas sin parar (Yo-mi-tú…) y porque nuestro Yo Real no es perceptible por los sentidos.
Es importantísimo que tomemos consciencia de que nuestro cerebro es un sistema extraordinariamente especulativo; es lógico porque tiene que ayudarnos a sobrevivir en un escenario multi-variable e incierto. Pero le gusta demasiado pasar a verdad las hipótesis que elabora; una vez que se convence de algo es muy difícil que cambie su “punto de vista”. Como quiere certezas, tiende a negar las evidencias y a confirmar cualquier cosa que esté a favor de sus creencias; este Sesgo Confirmatorio (falta de flexibilidad) es nuestro mayor problema para hacer los Ajustes que necesitamos para mejorar nuestra Calidad de Vida. Las identificaciones también están sujetas a ese sesgo.
Nuestra mente se centra en las formas que percibe y en los formatos (nombres, adjetivos y conceptos) que les atribuye. No está entrenada para fijarse en las sensaciones mas íntimas y sutiles de nuestro Yo Real. Tendremos que insistir para darnos cuenta de que las sensaciones procedentes de nuestro fondo energético/capacitivo son más reales, permanentes e independientes que las que percibimos a través de los sentidos; esos cuatro datos superficiales y manipulados que, hoy por hoy, consideramos como nuestra única realidad.
Trabajar con lo “invisible” siempre ha dado muchos problemas al ser humano ya que nuestras investigaciones al respecto suelen acabar (para variar) en creencias y manipulaciones que tienden a dividirnos en dos posturas: LOS QUE CREEN que hay algo más que lo que se percibe pero se lo inventan –enfoque Espiritualista- y LOS QUE CREEN que no y llaman creyentes a los otros –enfoque Materialista-. Parece que tenemos que elegir, pero hay una tercera opción que es investigar con seriedad y prudencia nuestras sensaciones más profundas, o sea ese fondo o campo que Somos y no sacar conclusiones tan pronto –enfoque Empirista-. Esta postura es la que proponemos en el Método de Ajustes y está basada en el método experimental/científico, se trata de comprender que es un error creer o negar nada que no hayamos comprobado personalmente. Se requiere una Posición de Observador Reflexivo que nos permita plantearnos hipótesis razonables para experimentar con ellas y observar si los Resultados -nuestra Experiencia- nos permiten considerarlas adecuadas o no (con un grado de probabilidad y estando atentos a la aparición de nuevos datos).
Reprogramación de las identificaciones.
Lo que sea que seamos ya lo somos, no tenemos que inventar nada (almas y cosas de esas). Tenemos que evitar que nuestra mente sustituya nuestro “ego/personaje” por un “súper-ego espiritualizador de la pradera”. Nuestro Yo Real aparecerá sin más en nuestras Experiencias en la medida en que vayamos deshaciendo las falsas identificaciones que lo cubren (no hay que buscarlo, hay que des-cubrirlo, porque ya está ahí). Para poder persistir en esta importantísima labor hay que comprender que las falsas identificaciones son completamente erróneas y ver con claridad cómo nos controlan y nos complican la vida. Se trata de experimentar prudentemente en esa dirección para darnos cuenta con la máxima claridad de que no podemos ser lo cambiante, lo impermanente y a la vez seguir siendo los mismos/mantener nuestra identidad.
Iremos sintiendo, poco a poco, una POSICIÓN DE FONDO más estable e in-afectada. Se trata de entrenarla, para SENTIRLA cada vez con más frecuencia e intensidad e ir desmontando las falsas identificaciones, o sea: TRASLACIÓN DEL “YO” Y LIMPIEZA MENTAL. Desde Ahí, aprenderemos a observar a nuestra Herramienta Experimental (cuerpo-mente) y sus estados cambiantes (pensamientos/sensaciones/acciones), aprendiendo a manejarlos en vez de ser manipulados/afectados por ellos.
En la medida en que vayamos distinguiendo el Ser (lo permanente) del Estar y del Tener (ambos impermanentes) veremos que lo del Yo Real no era ninguna broma; porque se irá relativizando la importancia de nuestros estados, circunstancias y pertenencias; y podremos gestionarlas mejor sin apegarnos a ellas, con un mayor control sobre nuestras decisiones.
Para empezar a sentir nuestro Yo Real entrenaremos la concentración en el cuerpo físico, sus sensaciones y procesos naturales – respiración, relajación…- para lograr Sentir ese FONDO INAFECTADO que nos permitirá recuperar el Control de nuestra inquieta y condicionada mente.
Preguntas para la reprogramación de las Identificaciones:
Para limpiar/reprogramar estas creencias de nuestro subconsciente se requieren PREGUNTAS FIABLES Y SENCILLAS, QUE NOS PERMITAN VER/SENTIR CLARAMENTE EL ERROR Y SUS CONSECUENCIAS. Esa visión nos proporcionará el IMPACTO necesario para reprogramar nuestro subconsciente y recuperar el Control sobre nuestras Capacidades Experimentales. Las preguntas pueden ser de este tipo:
-¿Quién o qué creo que soy? No soy lo que cambia.
-Si todo lo que llamo Yo cambia o puede cambiar ¿de dónde procede la certeza de ser siempre la misma persona?
-¿Quién observa y se da cuenta de lo que hacen mi cuerpo y mi mente?
-¿Por qué digo “mi cuerpo” o “tengo un cuerpo”? ¿Quién lo tiene?
-¿Es posible que mi cuerpo haya aparecido de la nada? ¿Y sobre qué se sostiene?
-¿Qué mantiene toda la actividad vegetativa de mi cuerpo sin que “yo” me entere de nada?
-¿Es muy descabellada la hipótesis de la existencia de una energía inteligente que lo está utilizando con alguna intención evolutiva? ¿Dónde está Eso? ¿En el cielo detrás de una nube con un telemando o en el cuerpo Ahora?
-¿Podría venir mi sensación de Identidad de esa energía incorporada a un vehículo-objeto psicosomático al que a veces llamo yo y otras mío?
-¿Cómo influyen mis “creencias sobre lo que soy” en mis decisiones y forma de vivir?
-¿Estoy desarrollando mis verdaderas capacidades/potenciales o funciono con miedos y expectativas procedentes de mis identificaciones?
TRAMO 3:
ERROR FUNDAMENTAL Nº2.- “YO NECESITO” (NECESIDADES CREÍDAS).
Poner condiciones para estar bien.
CREEMOS que para estar bien necesitamos tener eso o lo otro; que no ocurra esto o aquello. Ya hemos visto como se generan esas necesidades, que las únicas Reales son las que están ligadas a la supervivencia y que cualquier otra puede ser deseable pero no necesaria. NUESTROS PROBLEMAS EMPIEZAN CUANDO NUESTROS DESEOS APRENDIDOS (PROGRAMADOS POR EL ENTORNO) ALCANZAN EL GRADO DE NECESIDAD. Comprenderás la importancia de darle un pequeño repaso a este asunto:
NUESTRO CUERPO ESTÁ SUJETO A LA REALIDAD, PERO NUESTRA MENTE NO; se dedica a reconstruirla y a interpretarla; creando dependencias y necesidades sin distinguir las reales de las que no lo son. Después utiliza la química de las emociones para darles credibilidad, como la emoción es verdadera…la necesidad también. Así que algo que es virtual y solo está en nuestra mente, se convierte en una sensación física y la pasamos a Real. Mientras nuestros Yo/Mundo Ideal y Yo/Mundo Idea no se ajusten a la Realidad, tendremos una constante sensación de que nos falta algo y no podremos valorar lo que tenemos ni disfrutarlo plenamente.
Las NECESIDADES CREADAS/CREIDAS son el origen de nuestras dependencias, deseos, miedos, expectativas, inseguridades, engaños, conflictos y malestares. Son las que LE DAN A LAS CIRCUNSTANCIAS EL CONTROL SOBRE NUESTRAS VIDAS Y NUESTRO BIENESTAR. Podemos tener objetivos, desear cosas agradables y rechazar las desagradables; pero sin depender de ellas; o sea manteniendo el control sobre nuestras Capacidades Afectiva y Ejecutiva para poder tomar en cada momento las decisiones más adecuadas.
El Método de Ajustes plantea esta equivalencia:
CALIDAD DE VIDA REAL= CAPACIDADES – NECESIDADES.
Nos pareció que es sencilla y describe bastante bien lo que nos está pasando: Si a una persona le trasmites que tiene más derechos que deberes, y en vez de ayudarle a habilitar realmente sus Capacidades le enseñas a crearse necesidades…ESTÁS CREANDO DEPENDENCIAS Y SEMBRANDO CONFLICTOS. La Calidad de Vida Real de una persona con ese perfil es falsa y muy problemática (para el y para los demás). Aplica el ejemplo a un país y se ve todavía más claro; pedir parece más fácil que aportar, pero es mucho más penoso y además no es sostenible: empieza a sumar personas con ese perfil y obtendrás el resultado social que tienes delante de tus narices (para qué nos vamos a extender).
Hay dos formas de reducir nuestra Calidad de Vida Real: no cubrir las necesidades básicas o cubrir más necesidades de la cuenta. El exceso de necesidades nos empobrece a todos.
Un Proceso de ajustes correcta-mente realizado desarrolla tus Capacidades y Controla “tus necesidades”; porque se centra en:
– Controlar nuestra Capacidad Afectiva para dirigirla hacia objetivos más adecuados para nuestro autodesarrollo/capacitación y el de los demás (Coste/Beneficio Real).
– Utilizar correctamente nuestra Capacidad Comprensiva (Inteligencia) para lograr una visión más Amplia y Ajustada a la Realidad, que nos permita sustituir nuestras creencias ego-lógicas por Criterios bien analizados.
– Fortalecer nuestra Capacidad Ejecutiva para poder tomar decisiones más adecuadas (en base a resultados).
Lo que viene a ser la aplicación de los Tres Escalones (ya sabemos que le estamos dando vueltas a lo mismo, pero mira a ver si tienes algo mejor que hacer).
Tenemos que cubrir razonablemente nuestras necesidades básicas o naturales; el resto son posibles objetivos que podemos marcarnos para aumentar nuestros indicadores de Calidad Real: Disfrute, Aprendizaje, Satisfacción y Suma. Por favor es muy importante que no te engañes y mires a ver si tu disfrute y aprendizaje son más bien aparentes y si tu satisfacción y suma son reales/estables.
Nuestra mente es una herramienta muy útil y poderosa, lo correcto es utilizarla para mejorar nuestra experiencia vital, no para complicarla. El desarrollo tecnológico ha ido demasiado rápido y aún no hemos aprendido a usarlo de forma equilibrada, lo lógico sería aprovecharlo para que todos tuviéramos las necesidades reales cubiertas con menos dedicación y dispusiéramos de más tiempo para aprender cosas nuevas, educar adecuadamente a nuestros hijos, vivir más relajados… ¿Si somos tan inteligentes por qué se nos nota tan poco? ¿Qué nivel de consciencia tiene alguien que espera obtener el bienestar de un sistema económico que se basa en la creación constante de necesidades? ¿Es sostenible eso a medio-largo plazo? Es increíble que no veamos eso.
Cuando hablamos de necesidades solemos pensar en cosas materiales, pero normalmente cualquier necesidad material no básica suele esconder detrás una necesidad afectiva (que nos cuesta admitir/reconocer). La causa es que nos enseñan a valorarnos los unos a los otros y cada uno a sí mismo, en función de nuestro status y por lo que tenemos; es decir…en base a las apariencias y por comparación. ¿Por qué llaman Modelos a los que salen en la mayoría de los anuncios? La idea es que asociemos el producto que nos quieren vender con una apariencia y una forma de vivir. La publicidad nos afecta a todos aunque la mayoría pensemos que solo afecta a los demás: podemos echar un vistazo a nuestros armarios, trastero, los de nuestra familia, y ver cuántas cosas no hubiéramos comprado si lo hubiéramos pensado mejor. ¿Cómo vamos vestidos a una boda, que cara nos ponen si decimos que no vamos de vacaciones, cómo nos sentimos si olvidamos el móvil…? De todas formas bastaría con que la publicidad afectase sólo a los demás, con que unos cuantos compren o hagan algo suele ser suficiente; porque la “necesidad de aceptación”, la envidia o la simple imitación son impulsos mentales-emocionales que nos empujan a “adaptarnos” estúpidamente a cualquier cosa que el entorno nos venda o nos exija para darnos su aprobación (A-Precio). ¿A ti no te ocurren estas cosas? ¿No te resulta un poco sospechoso que sólo “piquen” los demás?
La anorexia, la vigorexia, la adición a la cirugía estética o a las compras, a las redes sociales, tatuarse hasta el careto… son sólo algunos de los trastornos psicológicos que han aparecido en la sociedad del consumo y las apariencias. Y; no te engañes; no son actos voluntarios: son comportamientos condicionados; dirigidos a gustar, ser aceptado o parecer “enrollao”, listo, “comprensivo”… Observa dónde estás poniendo la Importancia y la Atención, y descubrirás las CREENCIAS QUE TE HAN PROGRAMADO y están dirigiendo tu vida.
A nada que lo observemos podremos comprobar cómo nos afectan la manipulación y los mensajes sistemáticos de nuestro entorno: “¡si no eres guapo, joven, apreciado, tienes pasta…te hundirás en la mediocridad y perderás la oportunidad de ser FELIZ…míranos a nosotros!” “Persigue TUS SUEÑOS” (te los venden y luego te dicen que son tuyos). En fin, vamos a darle un repaso a algunos mecanismos que están provocando esta situación, que, además de ser lamentable, tiene un pronóstico muy poco prometedor:
-La imitación: puede ser:
*Consciente o voluntaria: queremos ser como los demás porque los admiramos o simplemente no tenemos criterio propio.
*Inconsciente o forzada: queremos ser aceptados o integrarnos en un grupo o masa: familiar, social, laboral, deportiva, etc. Lo “políticamente correcto” es un ejemplo bastante grave de imitación forzada.
-La auto-importancia: nos empuja a aparentar superioridad con la esperanza de sentirnos un poco mejor, con eso juzgamos todo inferior o peor que nosotros mismos, para escapar de nuestras miserias e inseguridades. Por eso prestamos más atención a los imbéciles que a los que tienen algo que aportar.
-La envidia: Es un mecanismo parecido al anterior pero con algunos matices. Aquí se nota más que lo que nos fastidia es sentirnos inferiores. Se trata de una sensación de malestar que nos invade de forma repetida al ver o recordar lo que consideramos deseable y que otros tienen o creemos que tienen.
Aquí pasa lo mismo que con la publicidad, tendemos a pensar que esas cosas les ocurren a los demás. Desde muy pequeños nos inculcan la insana costumbre de compararnos con los demás o con algún ideal; ten esto muy claro y vigila esos movimientos porque nos complican mucho la vida. Nuestro Proceso de Ajustes; al estar basado en el logro racional, progresivo y estable de nuestro Bienestar Real; hace desaparecer por completo estos desafortunados movimientos mentales.
Nos hemos habituado a cierto grado de malestar, insatisfacción, inestabilidad de ánimo, conflicto interno y externo…; puede que todo eso sea “normal” (porque le pasa más o menos a todo el mundo) pero no es natural; de hecho todas ellas son señales de que tenemos algo que Aprender/Ajustar . Nos están avisando de que estamos desperdiciando nuestra vida…o sea: utilizando mal nuestras Capacidades. Se trata de disfrutar de las cosas sencillas, reduciendo esa tendencia a complicarlo todo a base de necedades (o sea necesidades).
TRAMO 4:
Importancia de este Error.
Demasiadas necesidades y demasiados problemas son la misma cosa; esa es la importancia de poner condiciones ego-céntricas para estar bien. Son las necesidades afectivas las más traidoras porque asociamos el tener y el aparentar con ser apreciados, valorados y aceptados. En ese estado; presionados por miedos y expectativas (propias o ajenas); cometemos siempre los mismos errores y estupideces: no disfrutamos lo que tenemos, nos damos cuenta generalmente cuando lo perdemos y encima nos deja en la memoria un montón de frustración y porquería (impronta). La Plenitud es la sensación de que no falta nada acompañada de la capacidad de valorar y disfrutar al máximo de lo que la vida nos ofrece, sin apegarnos a ello. Para que ocurra Eso hay que reducir necesidades absurdas y aprender a desarrollar lo que realmente somos: Capacidad de crear, valorar, disfrutar, compartir, colaborar…Ya sabemos que parece utópico, pero no lo es en absoluto; es mucho más fácil funcionar así que de la otra manera, y se puede ir logrando sin mayor dificultad haciendo los ajustes que estamos indicando.
RECUERDA ESTO: Son especialmente problemáticas las necesidades creadas que cumplen estos dos requisitos: son de tipo afectivo y tenemos que hacer “lo que les apetece” a los demás para satisfacerlas. Por ejemplo:
–Necesitar que los otros estén bien: Una cosa es tratar de apoyar a los demás para superar su malestar y otra muy distinta que nuestro estado de ánimo dependa del de los demás. Intentar que las personas comprendan que su estado de ánimo depende únicamente de ellas mismas es lo mejor que podemos hacer para ayudarlas. Cuando “creemos” lo contrario pasaremos temporadas ayudando a alguien inútilmente, después nos cansaremos del esfuerzo que representa aliviar a alguien que se aferra a un papel de víctima (que estamos reforzando) y entonces nos considerará unos traidores por abandonarle. Lo mejor que podemos hacer es distinguir entre la colaboración mutua y la mutua necesidad o dependencia.
–Necesitar la aprobación de los demás: Que nuestro entorno nos aprecie o considere positivamente puede ser conveniente o deseable, pero en ningún caso puede convertirse en una necesidad. Si nos afecta emocional o anímicamente la opinión de los demás estaremos siendo controlados/manipulados por ellos. Hazte muy en serio estas preguntas: ¿La opinión de los otros quita o añade algo a nuestro valor real como personas? ¿De verdad pensamos que podemos gustar a todo el mundo? ¿Puede ser que necesitemos el afecto de los demás porque no hayamos aprendido a valernos por nosotros mismos? Si no nos conocemos/valoramos a nosotros mismos dependeremos de la valoración ajena, los demás lo notarán y nos valorarán menos. Curiosamente solemos admirar a las personas más auténticas e independientes, pero no hacemos nada por parecernos a ellas. Cuanto menos necesitemos la aprobación de los demás, más probable será que la consigamos.
Malentendidos que propician este Error (poner condiciones para estar bien).
– Creer que nuestra calidad de vida depende de las circunstancias y de los estímulos.
El bienestar, satisfacción o plenitud es un recurso propio o interno; y es además nuestro estado natural. Parece increíble pero es así: cuando salimos de este estado es porque nuestra mente nos expulsa provocándonos una reacción condicionada. Todo el bienestar que hemos sentido en nuestra vida ha surgido de nuestro interior, nuestro subconsciente ha asociado nuestras rutinas y reacciones emocionales a ciertas circunstancias de modo que ahora “creemos” que no podemos evitarlas. NUESTRA PROGRAMACIÓN SUBCONSCIENTE ES LA QUE DECIDE en qué condiciones podemos disponer de nuestra capacidad de estar bien y cuando tenemos que estar tristes, desmotivados, enfadados o lo que sea.
– Creer que la felicidad es una meta externa o un estado a construir.
Aprendemos a “creer” eso porque nos convencen de que necesitamos que tanto el Yo como el Mundo sean o estén de cierta manera –Yo/Mundo ideal-. Si pensamos que estaremos bien cuando… tengamos dinero, lleguen las vacaciones, tenga pareja y similares, lo que estamos habilitando es una dependencia excesiva que nos conducirá a la insatisfacción primero y a la resignación después; esa sensación es la que permite que nos vendan alivios pasajeros y “felicidades” imaginarias. No se trata de perseguir sueños; lo que hay que hacer es despertar de la estupidez.
– No ser conscientes de que todo lo que estamos viviendo es pasajero y relativo.
Todos sabemos que las circunstancias son impermanentes, relativas y dependientes de multitud de variables; sin embargo nos empeñamos en que nuestro bienestar dependa de ellas.
EN DEFINITIVA: es imposible estar bien y no crearse un montón de problemas mientras nos confundamos con nuestro Modelo Mental Aprendido y necesitemos que el mundo se adapte a él para poder estar bien.
¿Qué nos puede impedir la reprogramación/ajuste de las necesidades creadas?
– Un auto-concepto equivocado: Ya hemos visto que identificarnos con lo impermanente y relativo nos lleva a valorarnos según los modelos y circunstancias de cada momento. Hemos aprendido a valorarnos por nuestros Estados, Apariencias y Pertenencias, lo que conlleva que nuestro auto-concepto sea muy dependiente e inseguro. Estar centrados en el estatus y las apariencias conlleva la creación constante de necesidades materiales y afectivas. Por ello es importantísimo corregir nuestra identificación con nuestro yo idea -ego-. Mientras mantengamos las creencias relacionadas con como “deberíamos” de ser o no ser nosotros y el mundo, no dejaremos de esforzarnos y de sufrir inútilmente.
– El miedo a perder lo que se tiene: Los cambios han de ser progresivos, medidos y precedidos de una visión más clara y un mayor control de nuestra vida. Así que los cambios serán prudentes, tranquilos, racionales y completamente auto-controlados. Es más fácil perder algo cuando se tiene demasiado miedo a perderlo (dependencia); además, en ese estado, es imposible disfrutarlo realmente.
– La presión de los demás: Tu mente no es la única que tiene expectativas sobre lo que “debes” pensar, sentir o hacer; la mente de los que te rodean también tienen expectativas sobre ti y tu comportamiento; y puede que no les gusten los cambios que pretendes hacer para mejorar tu Calidad de Vida Real. Algunas personas de nuestro entorno estarán acostumbradas a utilizarnos para cubrir sus propias necesidades y cuando nos liberamos de nuestras dependencias se frustran, lo consideran una especie de infidelidad por nuestra parte y reaccionan con la intención de manipularnos y que dejemos nuestro proyecto de mejoras. Si cedemos aquí se cambiarán las tornas: nosotros quedaremos frustrados y el manipulador reforzado. No “entres al trapo“; si son personas importantes en nuestra vida pueden protestar, pero si nos aprecian realmente terminarán comprendiendo la conveniencia de los cambios e incluso puede que se interesen.
TRAMO 5:
Estrategias para el ajuste de las necesidades.
CALMA INNEGOCIABLE:
Ya hemos comentado que el paso más importante de la Actitud de Ajuste es recuperar nuestro estado natural de calma; esa posición agradable y potente que conseguiremos consolidar en la medida que instalemos en nuestro subconsciente estas dos instrucciones:
–Toda sensación negativa es un error mental. Tenemos que comprender que cualquier movimiento emocional proviene de un juicio más o menos desajustado que nuestro Modelo realiza. Salir de la Calma es un Error que propicia muchos más, porque nos cierra la puerta del Aprendizaje y nos abre la del conflicto.
–Todo es negociable menos la Calma interior. Esta programación es la que nos permitirá actuar de manera espontánea y firme en cualquier circunstancia, desde una postura razonable y de manera auto-controlada (Reflejo de Ajuste). Una mente tranquila y abierta es la mejor Posición para negociar las mejores soluciones en cada momento. Cuando sales de la Calma es porque tu mente pretende tener razón y no se plantea comprender la Realidad que tiene delante; ya habrás comprobado que el resultado en estos casos suele ser de mala calidad.
DETECCIÓN PRECOZ DE LOS MOVIMIENTOS EMOCIONALES:
Es fundamental para nuestro Juego de Ajustes que vigilemos cualquier síntoma negativo, por pequeño que sea: nerviosismo, enfado, frustración, preocupación, malestar… y lo detengamos inmediatamente. De esta manera conseguiremos debilitar progresivamente estos mecanismos y lograremos consolidar una Posición que nos permita analizar la situación con más eficiencia y encontrar soluciones constructivas.
ENFOQUE A LA SOLUCIÓN Y A LA GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS:
En la medida en que vaya apareciendo nuestro Yo Real en las experiencias, podremos retomar el Control de nuestras Capacidades y utilizarlas adecuadamente (aplicando la Técnica Base de los Tres Escalones). Aprender a solucionar los Retos que la Vida nos plantea es el Sentido que tiene nuestra Experiencia Vital (Aprendizaje Evolutivo).
Preguntas e imágenes para la reprogramación.
P: Aunque tengo razonablemente cubiertas mis necesidades naturales, no estoy satisfecho ¿Por qué?
I: Real-mente no me falta nada; tengo que Aprender a valorar lo sencillo, disfrutar de Mi Mismo y de lo que la Vida me ofrece.
P: ¿Es razonable creer que se puede estar bien teniendo muchas necesidades materiales o dependencias emocionales?
I: Mi bienestar depende únicamente de mi Actitud/Nivel de Ajuste. Cualquier otro planteamiento es erróneo.
P: ¿Por qué le he dado a las circunstancias la capacidad de influir en mi estado de ánimo?
I: Porque no me doy cuenta de que la Calma/Plenitud es mi Estado Natural y he permitido que programasen en mi mente “necesidades innecesarias”; voy a detectarlas, revisarlas y reprogramarlas inmediatamente.
P: ¿Cómo puedo saber si estoy consiguiendo los ajustes adecuados?
I: Comprobando que desaparecen mis movimientos emocionales negativos.
En definitiva: Se trata de reprogramar en nuestro subconsciente NO NECESITO ESO.
TRAMO 6:
ERROR FUNDAMENTAL Nº3.- “YO SÉ” (SENSACIÓN DE VERDAD).
Sensación de Verdad o Estado de Convencimiento.
Cometemos este error cuando CREEMOS Y SENTIMOS que nuestro punto de vista es completa-mente verdadero. Intelectualmente todos reconocemos que nuestro punto de vista es personal y relativo; también manifestamos que cada uno tiene derecho a tener su propia opinión y a expresarla libremente. Pero, en cuanto nos descuidamos (o sea…casi nunca), entramos en “modo verdad” y se acabaron las “posturas” comprensivas. No hay manera de que aceptemos nada que contradiga a nuestro sagrado saco de creencias. Somos incapaces de aceptar la diversidad e intentar sacarle el máximo rendimiento posible (Suma). Esta costumbre, tan tonta como problemática, se debe a nuestro afán de aparentar un conocimiento y una seguridad que no tenemos.
Nuestro cerebro sabe que la información de la que dispone es limitada y ambigua, así que se ha visto obligado a desarrollar habilidades especulativas para posibilitar nuestra supervivencia y desarrollo. Pero, si no somos conscientes de ellas y no las vigilamos, estas especulaciones se convierten en un problema porque las pasamos a verdad y confundimos lo que CREEMOS que está pasando con la Realidad.
Tomamos como verdad lo que nuestra mente elabora por la sencilla razón de que nos parece verdad; independientemente de que sepamos que lo que nos presenta es siempre incompleto, demasiadas veces falso, sesgado y distorsionado por nuestras creencias previas e intereses personales. Nos pasa constantemente porque no somos conscientes de que nuestras creencias dependen de nuestro aprendizaje y por tanto del ambiente, por lo que son completamente relativas; sentimos que son verdaderas y nos aferramos a ellas. Las vivimos con tal realismo que no nos permiten contemplar otras opciones; nuestra postura en lugar de ser prudente, abierta y enfocada a una mayor comprensión de las situaciones, es una actitud cerrada y emocional que nos predispone al malestar y el conflicto. ¿Te has preguntado cómo es posible que cometamos ese error una y otra vez?
Cuando nuestra mente nos convence de tener la razón se acabó la prudencia y con ella las dudas razonables, las preguntas y el aprendizaje. Es muy importante que nos tomemos en serio la evidencia de que cualquier juicio puede estar equivocado, así solucionaríamos gran parte de nuestros problemas y conflictos.
La inteligencia es una facultad de nuestro Yo Real, que no solo es capaz de crear nuestro cuerpo físico y mantenerlo con vida sin que “nosotros” tengamos que preocuparnos de nada; sino que además, a través de nuestra mente, nos permite desarrollar una comprensión cada vez más amplia y profunda del escenario en el que experimentamos con nuestra Vida. Pero ese tipo de Aprendizaje requiere una actitud abierta y “desapegada” (Actitud de Ajuste) de las Circunstancias que se nos presentan; y aquí está el problema: no utilizamos la observación reflexiva para comprender correctamente lo que nos pasa, sino que lo manipulamos a través del filtro de nuestros Pre-Juicios. Empleamos uno de nuestros más potentes recursos (la Inteligencia) para elaborar conceptos y creencias limitadas y relativas; así NOS CREAMOS/CREEMOS UN PEQUEÑO MUNDO “MENTAL-PERSONAL” EN EL QUE NOS ENCERRAMOS a nosotros mismos.
Llamamos pensar a recombinar una y otra vez de distintas maneras media docena de ideas fijas; lo único que logramos así es reforzar nuestras propias creencias y justificar nuestros hábitos. Le damos la vuelta siempre a las mismas cosas, comparándolas, juzgándolas constantemente, defendiendo dogmas contra toda evidencia, a pesar de que los síntomas nos están avisando del error para empujarnos a salir de esa absurda prisión en la que subconsciente-mente nos hemos enclaustrado. La Vida (que Somos) quiere utilizar sus Capacidades para lograr resultados evolutivos y positivos; no para encerrarlas en un cajón (“forma de ser”) repleto de rutinas, mediocridades y mentiras.
Importancia de controlar la “sensación” de verdad.
La “sensación” de verdad genera dos efectos devastadores: nos mantiene en constante conflicto con el mundo que nos rodea y nos impide aprender a funcionar mejor. Cuanto más convencidos estemos de tener la razón más nos alejamos de ella.
Ya hemos visto que todo conocimiento es limitado en amplitud y profundidad, sesgado por nuestra posición en el mundo y emocionalmente distorsionado en la medida en que nos encontramos implicados (dependencias). Así que siempre que sintamos o digamos “YO SÉ” estamos sobreestimando nuestro conocimiento, o lo que es lo mismo, nuestro punto de vista. Esto es especialmente problemático cuando ocurre en las situaciones y ámbitos que más influencia tienen en nuestra calidad de vida. Es fundamental que analicemos/revisemos las IDEAS que tenemos sobre nosotros mismos y los que nos rodean; especialmente cuando proceden de ideologías (políticas, religiosas, movimientos anti-algo…); pues tienden a convertirse en creencias rígidas y cerradas.
No confíes en nadie que quiera “contarte la verdad”; creer es lo contrario de aprender. Se trata de ser un poco más honestos; de mirar al mundo con una mirada limpia y una curiosidad llena de preguntas. En esto podemos aprender mucho de los niños; el problema es que son ellos los que aprenden de nosotros.
Paradójicamente, sólo un ignorante puede elevar su punto de vista al rango de verdad ¿No te parece raro que todo el mundo esté más o menos equivocado menos tu y los que piensan como tu? ¿Recuerdas que hace unos años creías cosas distintas pero estabas igual de convencido? Tómate muy en serio estas preguntas.
Empecemos a rebajar nuestro ego-céntrico convencimiento.
Si nuestros resultados son malos tenemos que plantearnos que tenemos algo que Aprender y no atribuir al mundo el origen de nuestros problemas. Hay que encontrar la manera de ajustarse a los Patrones Reales que la situación presenta. La Realidad nunca se equivoca. ¿Cuánta gente conocemos que se plantee que pueda estar equivocándose? ¿Y cuanta que se haga preguntas cuando los resultados no son buenos? No hay que buscar en otro sitio: el personaje inventado con el que nos confundimos (yo idea) está detrás del error, nuestro ego vive de las apariencias, así que la verdad o la realidad les importan muy poco. Si quieres saber si es tu ego-marioneta quien toma las decisiones, sólo tienes que observar lo que va a hacer con toda esta información que te estamos dando.
No nos parece tan absurdo: lo que procede es Re-Habilitar nuestra Capacidad de Reflexionar y hacernos Preguntas. El malestar y el conflicto no resuelto son señales de ignorancia y empecinamiento. La Realidad nos “habla” con evidencias; pero nuestra sensación de verdad las obvia una y otra vez. Y ten mucho cuidado: sólo hay algo más torpe que negar las evidencias…negar que se están negando.
Nuestro cerebro es una herramienta que debería estar a nuestro servicio y ceñirse a sus funciones naturales: mantener correctamente el funcionamiento del sistema biológico, obtener información, ayudarnos a ordenarla adecuadamente y; solo cuando nosotros lo consideremos oportuno; poner a nuestra disposición su capacidad elaborativa/especulativa. El resto del tiempo tiene que estar calladita; hay que dejárselo muy claro y obligarla a obedecer.
Para conseguirlo lo primero que tenemos que hacer es reconocer de verdad que nuestra mente y sus creencias han tomado el mando de nuestra vida. Sentir con claridad que la curiosidad natural y la capacidad de aprender han sido secuestradas por nuestros miedos y rutinas. Sólo así podremos iniciar un progresivo proceso de descontaminación mental que nos ayude a rescatar poco a poco los talentos innatos de nuestro Yo Real y su potencial creativo. La vida no nos dejará estar Realmente a gusto si no recuperamos esos tesoros que nos ha dado.
Tenemos que ser conscientes de que estamos manejando probabilidades, no certezas ¿Cómo podemos sentir certezas a partir de cuatro datos sesgados y distorsionados? Nuestra mente se dedica a completar los ambiguos y escasos datos de los que dispone utilizando las creencias, esquemas y prejuicios instalados; no lo hace de forma reflexiva ni imparcial. Las creencias y las ideologías son lo contrario de la libertad, son las principales fuentes del conflicto y el malestar. La Satisfacción Real y la Capacidad de Suma son los únicos indicadores fiables de que estás más cerca de “la verdad” (Patrones/Leyes de la Realidad que estás manejando). Nos hemos acostumbrado a disimular, aliviar o directamente obviar nuestra complicada y mediocre manera de vivir. Mal rollo.
TRAMO 7:
Reforzadores de la Sensación de verdad.
– La inconsciencia de nuestra ignorancia: mientras no tengamos la más mínima sospecha de estar equivocándonos, no podremos apuntar hacia nuestra actitud como causa principal de nuestros problemas. Tenemos que aprender a observar y gestionar más adecuadamente nuestras creencias, juicios, emociones y conductas; en vez de pasarnos la vida quejándonos y echando balones fuera.
– La inseguridad de nuestro Personaje -yo idea- ego: Los Modelos Mentales que nos hemos tragado (Yo/Mundo Ideal) son el máximo exponente del “sentido común”:
Pretenden que la Realidad se adapte a nuestros Ideales (Ojo: a los de cada uno de nosotros).
Pretenden que la Realidad sea previsible. A nuestro personaje le da pánico el “no sé” porque le suena a incertidumbre. Pero la Realidad es imprevisible y multi-variable, depende de tantos factores que puede pasar cualquier cosa en cualquier momento. Eso es lo que hay. Imaginar verdades nos sitúa en una posición muy vulnerable y arriesgada. Otra paradoja, la posición más inteligente y más segura es: No sé (si la incorporas irás recuperando el control de tu Vida y te ahorrarás muchos problemas).
Mientras el Yo/Mundo Ideal tenga el mando tendremos que esforzarnos mucho para conseguir muy poco, tendremos la extraña sensación de que falta algo y dependeremos demasiado de los estímulos externos (inseguridad).
Está claro que, de alguna manera, somos conscientes de nuestra inseguridad e incoherencia; pero no sabemos qué nos pasa ni cómo arreglarlo. Lo que hacemos es disimularlo aparentando seguridad y coherencia. Hasta que no reconozcamos que nuestros malos resultados (internos y externos) se deben a nuestro bajo nivel de Ajuste a la Realidad no podremos reducir nuestra ignorancia ni la necesidad de esconderla y aliviarla.
– El desconocimiento de la mucha importancia y la poca calidad de nuestras especulaciones mentales: Tenemos que manejar posibilidades (no certezas), decidir utilizando términos como “probablemente” “me parece” “con estos datos”. Todo lo que vemos y oímos tiene relleno; y casi siempre contiene alguna intencionalidad más o menos inconsciente. Mirar lo que vemos pero sin precipitarnos en sacar conclusiones. Hasta que no creamos una cosa no puede manipularnos ni hacernos daño. La única manera de mantener el control sobre nuestras decisiones es manejando HIPÓTESIS experimentales.
– El egocentrismo: Es la sensación que nuestro ego-personaje inventado nos transmite de ser el mismísimo centro del universo conocido. Una Auto importancia de este calibre es la única explicación posible de que tomemos, una y otra vez, nuestro punto de vista para juzgarlo todo. La Sensación de verdad nos impide imaginar la posibilidad de que nos falte información o que estemos interpretando mal la que nos llega.
Toma Consciencia de los Tres Factores de Desajuste.
La Sensación de verdad, y los problemas que conlleva, sólo pueden eliminarse si reconocemos REALMENTE los tres factores que marcan la DISTANCIA entre nuestros “puntos de vista” y la Realidad:
1- LIMITACIÓN: Siempre nos falta información; tenemos que usar hipótesis en vez de juicios y hacernos algunas preguntas que controlen nuestra capacidad de imaginar realidades. Es muy fácil de entender: limitar nuestra Capacidad Comprensiva reduce las posibilidades de mejorar los resultados en cualquier asunto que estemos manejando.
2- SESGO: Habitual-mente, ni tenemos la verdad ni somos imparciales. Nuestro Modelo Mental filtra los datos que recibimos y elabora nuestra “realidad” subjetiva; que es única, personal e intransferible (si no quieres meterte en problemas olvídate de que los demás la admitan; ya tienen la suya y están igual de convencidos que tu). Nuestros Modelos e Identificaciones son egocéntricos; cuenta con las diferencias de interpretación y te llevarás menos disgustos. No te engañes y no te dejes engañar: es prácticamente imposible que los demás piensen como nosotros y tenemos las mismas posibilidades de cambiarlos a ellos que ellos de cambiarnos a nosotros. De vez en cuando intenta ponerte en la situación de los demás y a ver qué pasa. Es preciso decantar esto: todo lo que percibo es relativo, imprevisible e impermanente. También hay que tener cuidado con la Sensación de verdad de los demás; está bien interesarse por su opinión, pero cuidado con darles demasiado carrete; si les das demasiado la razón (“ya…” “es verdad…” “tienes razón…” “que mala suerte”…) luego no te quejes de las consecuencias.
3- DISTORSIÓN: Este tercer y último factor de desajuste depende de la emotividad y tiene su origen en la importancia y la implicación que tengamos en el tema. Si la mente cree que algo nos puede afectar, utilizará nuestros mecanismos biológicos para provocar un movimiento emocional (e-motion) con la idea de protegernos. Pero resulta que las emociones están diseñadas para las situaciones de supervivencia y para obtener los máximos recursos para la defensa; detienen o ralentizan la mayor parte de las funciones del organismo; entre ellas la capacidad de razonar (ponte a hacerte preguntas cuando te viene un león de frente). Hasta aquí bien; el problema empieza cuando entramos en emotividad por cualquier cosa, perdiendo así la capacidad de razonar y de encontrar soluciones tranquilas a los problemas que nos plantean los Modelitos (propios y ajenos).
Nuestra cultura se ha empeñado en vendernos las emociones como una especie de “alegría de vivir”; nos saturan de estímulos y “necesidades”. Lo que logramos con ese absurdo planteamiento es ir atrofiando, poco a poco, nuestra capacidad de sentir y de disfrutar de las pequeñas cosas cotidianas, incluidos a nosotros mismos. Hemos de evitar la distorsión emocional controlando tanto las euforias como los disgustos; no te imaginas la cantidad de decisiones estúpidas que puedes ahorrarte.
Preguntas e imágenes de reprogramación.
Tenemos que buscar nuestras propias preguntas y frases-imágenes de decantación para ir orientando al subconsciente en la dirección correcta. He aquí algunos ejemplos:
¿Por qué me conviene controlar mi Sensación de verdad? Porque me cierra las puertas del Aprendizaje y me abre las del conflicto.
¿Cuál es la postura más adecuada para garantizar un buen proceso de aprendizaje y mejoras? Mantener la Calma y Analizar tomando cierta distancia.
¿Nos conviene comprender lo mejor posible el punto de vista de los otros? Sin duda entender mejor a los demás nos facilitará las cosas; luego ya decidiremos.
¿Cuál es la clave del correcto aprendizaje? Preguntar y preguntarse es fundamental.
¿Quién controla mi vida actualmente? Mis creencias; voy a revisarlas para recuperar el mando.
RESUMEN DEL CÍRCULO DE LOS TRES ERRORES:
-Los Tres Errores Fundamentales que estamos cometiendo constante y automáticamente son: “Yo Soy”, “Yo Necesito” y “Yo sé”.
-Las Cadenas Mentales (Creencia-Juicio-Emoción-Reacción) que han tomado el control de nuestras vidas, se sostienen en esos Tres Errores.
-Hemos aprendido a funcionar de esta manera por Condicionamiento Emocional, así que procede un Des-condicionamiento Tranquilo.
LO QUE REQUIERE NUESTRO RETO DE AJUSTES ES:
1.- Rebajar nuestra Sensación de Verdad entrenando la Calma Innegociable (Control del Campo Afectivo)
2.- Entrenar nuestro Potencial Comprensivo recuperando las Preguntas (Análisis Ordenado de las situaciones que requieren soluciones y/o mejoras).
3.- Fortalecer nuestra Capacidad Ejecutiva (toma de decisiones) en base a criterios bien analizados, estrategias concretas y un seguimiento riguroso de los resultados.
Sólo nos falta tener claro en qué zonas concretas vamos a ejercitar nuestro Proceso de Mejoras:
TRAMO 7:
4.2 “PROBLEMAS” QUISTE.
Le hemos puesto este nombre a esos asuntos o problemas enquistados que se nos repiten a diario, se traducen en preocupaciones recurrentes e invaden nuestra capacidad de disfrutar de la vida. Temas repetitivos que, si no se ajustan, tienden a convertirnos en autómatas resignados o a empeorar creando problemas aún mayores. Esas son nuestras verdaderas zonas de Ajuste, Mejora y Aprendizaje. Tenemos que localizarlos en nuestros 3 Planos Internos (Físico, Químico y Mental) y en nuestros 3 principales Ámbitos de interacción (Familiar, Social y Laboral).
Esta es la estrategia correcta para eliminar nuestros Problemas Quiste:
– Q1: Lo primero que hay que intentar es un Ajuste Constructivo. Analizar bien la raíz/causas del problema y plantear soluciones inteligentes; o sea: aclarar nuestras ideas y tomar una actitud resolutiva, constructiva y firme; de forma que la otra parte note que se le ofrece una salida razonable que también tiene en cuenta su punto de vista. Se trata de dejar claro que el asunto se va a solucionar de una u otra manera y asumir cuál es la responsabilidad real de cada uno a la hora de tomar decisiones. Si se hace bien, esta primera opción suele dar el mejor resultado de los posibles.
En el caso de que no sea posible la suma o un acuerdo razonable, pasaremos a la segunda opción:
– Q2: Eliminación firme y tranquila del problema. Si la cosa no avanza, después de un margen razonable y medido, toca preparar una alternativa para evitar que nuestros miedos y dependencias nos impidan decidir. De lo contrario volveremos a la casilla de partida (con un plus añadido: habrás dejado muy claro que eres un cantamañanas):
– Q3: Zona de acostumbramiento, mediocridad y conflicto. Fastidiarse otra vez todos los días con los mismos temas; instalarse en la debilidad y resignarse a lo que sea por miedo a que “sea peor el remedio que la enfermedad”. Es lo que hacemos la mayoría de las veces. Así nos va.
Bien, seguramente no hace falta, pero te vamos a decir lo que va a pasar si no Ajustamos nuestros Problemas Quiste:
– Ayudaremos a los demás a convencerse de que somos dependientes y manipulables.
– Multiplicaremos nuestro malestar y aburrimiento innecesariamente, combinando pequeños disgustos con alivios pasajeros.
– Finalmente el problema explotará y se “resolverá” de forma descontrolada, es decir, emocional y no estratégicamente.
La actitud de Ajuste nos va a orientar a detectar cuanto antes los problemas (incluso “verlos venir”), aplicarles inmediatamente Q1 o Q2 y no consentir de ningún modo que se estanquen en Q3.
Por supuesto, en la resolución de Problemas Quiste aplicaremos AVIA (Análisis-Visualización-Impacto-Ajuste estratégico), técnica para la Reprogramación Subconsciente de la que ya hemos hablado. Estos problemas o zonas de ajuste suelen contener bloqueadores emocionales que hay que limpiar para recuperar nuestra capacidad de afrontarlos adecuadamente, pero con un poco de entrenamiento se le coge el gustillo a la resolución de problemas.
Para terminar, échale un vistazo al Cuadro Resumen de los 7 Pilares del Método de Ajustes: